O
O'HANLON, Redmond (1991): En el corazón de Borneo.
OSBORNE, Lawrence (2018)
Bangkok
Gatopardo
Osborne relata sus impresiones durante el tiempo vivido en Bangkok, capital tailandesa, amalgama de barrios y callejuelas, foco e imán para mochileros del mundo, de la que dicen imposible de conocer en su totalidad ni en toda una vida. Convertido en un flâneur, el famoso paseante y observador de Baudelaire, vaga sin rumbo en busca de la esencia del lugar. Merodea por los templos derruidos y describe el ambiente febril de los clubs. Un viajero relator que tal vez explica en sus páginas la razón del amor que muchos occidentales profesan por esta ciudad, que posee vida propia y donde se mezclan la práctica budista y las nuevas costumbres sexuales en una versión de la modernidad completamente diferente a lo que se conoce en el resto del mundo.
P
PANCORBO, Luis (2017)
Caviar, dioses y petróleo
Renacimiento
Entre 2014 y 2016, Luis Pancorbo realizó una travesía por los países independientes y repúblicas autónomas en la vera del Mar Caspio: Rusia, Irán, Azerbaiyán, Turkmenistán, Kazajistán, Calmuquia y Daguestán. Toda una amalgama de pueblos, culturas y paisajes, tradiciones, que desembocan en un mar de petróleo. Un libro que es una ventana rebosante de anécdotas inolvidables, episodios personales, detalles particulares y descripciones maravillosas de una geografía propia y poderosa. Además, Pancorbo es un gran narrador que no deja de lado la búsqueda o el asombro, de ahí que nos muestre lugares inhóspitos, olvidados, que aún no aparecen en las guías. Por esto mismo, es un autor que aún no ha dejado de viajar para ver, conocer y contarnos el mundo, como en este relato que rodea el Mar Caspio.
PEISSEL, Michel (1975): Buthan secreto.
PICAZO, Antonio (2011): Latidos de África. Viaje por los corazones de un continente. Madrid, editorial Desnivel.
Latidos de África refuta la imagen de que el continente sea mucha veces visto e imaginado como un foco de hambruna, malaria, sida, miseria, emigración y guerras atroces. Se trata de un relato de viajes en el que aparecen sabanas sin límite, animales singulares, pueblos asombrosos, ritos y mitos; tierras inabarcables habitadas por gentes vitales y conmovedoras, buenas y malas, aunque todas ellas capaces de provocar escenas surrealistas y hasta divertidas.
PITARCH, Beatriz (2012): Cerrado 24 horas. Crónica de un viaje a Corea de Norte. Barcelona, Editorial Laertes.
Corea del Norte es el país más singular del mundo, cerrado las veinticuatro horas del día, los trescientos sesenta y cinco días del año. El único régimen estalinista de carácter hereditario del planeta ha permanecido impasible a los cambios de la historia, poniendo a prueba la inevitable apertura que comporta la globalización y limitando al máximo la mirada curiosa del viajero. Y habitando esta parte del tablero geoestratégico, un pueblo orgulloso paralizado por la disciplina y el terror.
PAREDES BATISTA, Juan Fernando (2021)
Buscando a Hércules.
Editorial Celya.
A lomos de su moto, Megara, Juan Fernando inicia una travesía por todo el Sahara Occidental, un viaje que describe su búsqueda por conocer sus orígenes y su interés por saber más sobre el país en el que su familia desembarcó hace más de 100 años. A lo largo del viaje, se destacan las zonas más rurales del país, y se observan sus contrastes con las zonas turísticas más conocidas.
Q
R
REMESA, Agustín (2013): Por tierras de Portugal, un viaje con Unamuno.
En más de veinte ocasiones el escritor y filósofo español Miguel de Unamuno viajó a Portugal entre 1908 y 1935. Ahora, tras un trabajo de investigación de tres años, el periodista Agustín Remesal ha publicado el libro Por tierras de Portugal, un viaje con Unamuno en el que nos cuenta esos viajes de Unamuno al país vecino y cómo su experiencia allí y la gente que conoció le influyeron de tal modo que es imposible conocer por completo a Unamuno sin tener constancia de sus viajes a Portugal. Ahora esos viajes vienen recogidos en forma de novela no sólo para saber más sobre Unamuno, sino también para conocer mejor cómo era Portugal en las primeras décadas del siglo XX.
REVERTE, Javier (2020) Suite Italiana. Un viaje a Venecia, Trieste y Sicilia. Editorial PLAZA & JANÉS
En formato de crónica de viajes con tintes de ensayo, Javier Reverte viaja por Venecia y Trieste, concluyendo en Sicilia. Con cuatro libros de cuatro autores importantes diferentes (Thomas Mann, James Joyce, Rainer Maria Rilke y Giuseppe de Lampedusa), Reverte nos cuenta la historia de Italia con nostalgia, humor y crudeza.
REVERTE, Javier (2018)
Confines
Plaza & Janes Editores
En este libro el periodista Javier Reverte nos muestra con su pluma particular, los dos viajes que realizó a una isla de Noruega y al Cabo de Hornos. En esta entrega, alarmado por lo que vio y comprendió, comparte su preocupación sobre el vertiginoso cambio climático y las consecuencias que está teniendo, casi fatídicas podríamos decir, sobre toda la población mundial, no solo humana sino de otras especies también. De esta manera, resume dos viajes a dos mundos muy diferentes, el norte y el sur. Dos mundos que, sin embargo, reflejan contundentemente el peligro cercano al que nos enfrentamos y que, en gran medida, los humanos hemos provocado.
REVERTE, Javier (2016): El hombre de las dos patrias. Ediciones B.
«Albert Camus fue uno de los escritores del siglo XX que más me emocionaron y yo creo que le debía un pequeño homenaje. Así que un día de invierno, cuando iban a cumplirse los cien años de su nacimiento, decidí buscar sus huellas en Orán y en Argel, las ciudades donde situó las tres grandes obras de las que, fundamentalmente, habla este libro: El extranjero, La peste y El primer hombre. Camus era un francés, con unas gotas de sangre española, nacido en territorio argelino, un pied-noir. De modo que este es un trabajo sobre un hombre que nació entre dos patrias, que alentó dos almas, que vivió, pensó y escribió contracorriente.»
La vida para Javier Reverte es como su literatura, una aventura, dos palabras que riman en varios idiomas. Ha pisado los cinco continentes y navegado todos los océanos y la mayor parte de los grandes ríos de la tierra. Y de todo ello ha dado fe en magníficos libros como la Trilogía de África, En Mares Salvajes, Corazón de Ulíses, El Río de la Luz, Canta Irlanda o Un Verano Chino, que le convierten en el autor de referencia de la literatura viajera en español. Es autor, además, de celebradas novelas como El Médico de Ífni, La Noche Detenida, Todos los Sueños del Mundo y El Tiempo de los Héroes. Ha publicado también dos poemarios: Trazas de Polizón y Poemas africanos.
REVERTE, Javier (2015): Un verano chino. Viaje a un país sin pasado. Plaza y Janés.
En este nuevo libro viajero, Javier Reverte recorre la China de nuestros días de este a oeste, de norte a sur y de oeste a este, en un largo periplo que se inicia en Pekín y concluye en Shanghái. El autor, «mochilero por gusto», utiliza trenes, autobuses, aviones y barcos, en un viaje en el que se asoma, entre otros lugares, al Tíbet; al nacimiento, el curso y la desembocadura del río Yangtsé y a la aldea donde nació Mao Tsé Tung.
Como es su costumbre, Reverte se adentra en páginas de la historia del país cuando estas le parecen emocionantes o interesantes. Y su particular mirada serena, tierna y perpleja ante el mundo impregna constantemente las páginas de este relato.
La China de hoy constituye el paisaje de Un verano chino: un retrato en ocasiones duro de un país difícil cuyo futuro no es fácil de prever y cuyo pasado ha sido destruido casi por completo. Se trata, además, de un libro cargado de sentido del humor que nos hará reír a carcajadas en más de una ocasión.
REVERTE, Javier (2014): Un otoño romano. Plaza & Janes Editores
Basándose en los tres meses que pasó como becario emérito en la Real Academia de España en Roma, Javier Reverte nos presenta su nuevo libro: Un otoño romano, escrito en forma de diario como ya lo hicieron muchos de los viajeros que escribieron sobre Roma. En este libro encontraremos, siguiendo el estilo fiel de Reverte, las calles, restaurantes, iglesias, obras de arte, monumentos… que marcaron al autor durante esa estancia. Un libro que va más allá de la crónica a la que nos tiene acostumbrados. Y una visión de Roma distinta a la que conocemos.
REVERTE, Javier (2014): Canta Irlanda. Un viaje por la isla esmeralda Plaza & Janes Editores
Canta Irlanda. Un viaje por la isla esmeralda es el nuevo libro del escritor Javier Reverte en el que relata el viaje que realizó a Irlanda, uno de sus países favoritos, en el año 2004, pero que empezó a escribir ocho años más tarde. Un recorrido por la cultura irlandesa, su música, su folclore, su literatura, sus paisajes, sus mitos y leyendas. Acompañados del habitual y especial estilo narrativo de Reverte descubriremos la Irlanda de la gente, la de ayer y la de hoy.
-(2012): Colinas que arden, lagos de fuego. Nuevos viajes por África.
-(2011): En mares salvajes: un viaje al Ártico
-(2009): El río de la luz, un viaje por Alaska y Canadá
-(2004): El río de la desolación. Un viaje por el Amazonas
-(2002): Los caminos perdidos de África
-(2000): Billete de ida.
-(1998): Vagabundo en África
-(1996): El sueño de ÁfricaREVERTE, Javier (2014): Canta Irlanda. Un viaje por la isla esmeralda. Plaza & Janes Editores.
REYES BLANC, Luis (1999): Viaje a Palestina
Un libro en el que, de la mano del autor, visitamos lugares como Jerusalem, Belen, el Valle de Hebrón, Jericó, Tulkarem, Masada y entre otras muchas ciudades y lugares representativos de la región.
Un libro que se aleja de los livianos reportajes que abundan en la televisión y en los periódicos y que profundiza en datos históricos y actuales que permiten conocer algo más sobre unos territorios en el que conviven cristianos, musulmanes, armenios, griegos ortodoxos, coptos griegos…
Viaje a Palestina obtuvo el Premio Grandes Viajeros en 1999.
RIMBAUD, Arthur (2011): Cartas de África. Madrid, Editorial Gallo Nero.
Cartas de África une a dos viajeros inquietos en el signo de la aventura y la imaginación. Por un lado, Rimbaud, poeta maldito por antonomasia y enfant prodige de la poesía, que vivió una vida tumultuosa marcada por la inquietud, la droga y el amor homosexual hasta que la muerte le sobrevino cuando solo tenía 37 años. Por otro lado Hugo Pratt, que ilustra el libro de una manera fascinante.
RODRÍGUEZ, Chema (2011): El diente de la ballena. Tres viajes nómadas a los confines de América, África y Asia. Madrid, Varasek Ediciones.
El Diente de la Ballena fue publicado por primera vez en 1999. Se trataba de un texto que seguía la senda de los dos grandes maestros de la literatura de viajes contemporánea en España: Manu Leguineche y Javier Reverte. Un relato, o mejor dicho, tres relatos cargados de empatía y sentido del humor, un recorrido por tres continentes, América, África y Asia, en los que el viajero nos conduce hasta algunos de los lugares más remotos de la Tierra al encuentro de sí mismo, a la búsqueda de un paraíso que no existe.
ROOSEVELT, Theodore (2011): El río de la duda. Por el Mato Grosso y el Amazonas. La Coruña, editorial Ediciones del Viento.
Cuando el que fuera presidente de los Estados Unidos durante nueve años pierde la nominación a las elecciones presidenciales, decide emprender un viaje largamente aplazado a Sudamérica que acaba convirtiéndose en un viaje científico en condiciones muy penosas y que casi le cuesta la vida al galardonado con el premio Nobel de la paz en 1906.
ROVIRA, Bru (2017):
El mapa del mundo de nuestras vidas. Altaïr.
En su séptimo libro, el periodista Bru Rovira relata las sensaciones experimentadas al presenciar y vivir una guerra en directo. Basándose en diferentes historia narradas por sus protagonistas conduce al lector por diversos escenarios como Georgia o Chechenia, convertidos en escombros y habitados por vidas destrozadas.
A su vez, narra las diferentes vivencias de varios testigos como por ejemplo Aitor y Paula, cooperantes de Médicos Sin Fronteras, que describen su experiencia de trabajo humanitario.
Una recopilación de testimonios de protagonistas y testigos que conduce a una reflexión sobre la frontera entre la belleza de humanidad y los horrores que a veces causa.
S
SALGADO, Sebastião (2013): Génesis. Taschen Benedikt edición.
Este fotógrafo brasileño escribe Génesis como un homenaje fotográfico a nuestro planeta en su estado natural, una "carta de amor a la Tierra", según él mismo.
Habiendo crecido en una hacienda de Brasil, Salgado siente una profunda conexión y respeto por la naturaleza. Siguiendo esa pasión, se embarca en un viaje durante ocho años para descubrir montañas, desiertos, océanos, animales y pueblos que han eludido la impronta de la sociedad moderna. La tierra y la vida de un planeta aún virgen. A través de este libro fotográfico, Salgado se propone mostrar la belleza de nuestro planeta, revertir el daño que se le ha causado y conservarlo para el futuro.
SÁNCHEZ TARIFA, José Antonio (2011): África en el corazón del viajero. Jaén, editorial Líberman.
Una obra que nos invita a conocer el viaje en solitario que su autor realizó por el continente africano. Está escrito “desde la perspectiva inmensa de los que venimos a África, no a enseñar, sino a aprender; no a compadecer, sino a admirar; no a ayudar, sino a ser ayudados”. Su autor refleja la necesidad de adentrarse en la cultura, en las costumbres, paisajes y gentes para comprender la grandeza de un continente que es el corazón del viajero.
SÁNCHEZ- OSTIZ, Miguel (2018):
Chuquiago. Deriva de la Paz.
La línea del horizonte ediciones.
Miguel Sánchez-Ostiz relata un recorrido por las arterias de la Paz a lo largo del cual el autor navarro trata de captar la esencia de la ciudad. El color de sus calles, la arquitectura andina y el barroco y la naturaleza de los ciudadanos pacenses son solo algunos de los elementos y vivencias explorados a lo largo de diez intensos viajes realizados a la capital boliviana desde el año 2004.
Publicado en Bolivia en 2016, llega a las librerías españolas en marzo de 2018 tras una serie de cambios enfocados a facilitar la comprensión de términos propios del país sudamericano para aquellos lectores al otro lado del charco.
SEGURA, Cristian; RODES, Andrea (2014): Viaje al Ussuri.
Editorial Altair
Un revelador viaje contado por dos voces; dos periodistas que narran sus impresiones a lo largo de un viaje de tres semanas en coche por el lejano este ruso, empezando en Vladivostok dirigiéndose hacia Jabárovsk.
Estos dos autores siguen los pasos del conocido explorador del siglo XIX, Vladimir Arséniev y su acompañante cazador, Dersú Uzalá. Pasando por el curso del río Ussuri en Siberia Oriental y bordeando la frontera con China, cumplen unos 2.700 kilómetros. A lo largo de su viaje, cuentan sus testimonios e impresiones de una Rusia ausente, alejada e inhóspita. Destacan a los ricos recursos naturales además de la actual presencia china y coreana en estos lugares. Dos autores que emprenden a conocer un mundo poco conocido por la mayoría a medio camino entre Europa y Asia.
SERENA, Marc (2011): La vuelta de los 25. Ediciones B/ La Magrana.
El periodista Marc Serena, en su 25 cumpleaños, emprendió un viaje durante un año en el que entrevistó a 25 jóvenes de 25 países. Jóvenes altos, bajos, ricos, pobres, con estudios, sin estudios, inquietos, inmovilistas, conservadores o progresistas, diferentes entre sí pero con la misma edad. En el libro se retrata así la diferencia personal de cada joven según el lugar en el que nace, que va desde un agente turístico homosexual de India pasando por una poeta africana a un monje budista japonés.
SERRALLONGA, Jordi (2010): Regreso a Galápagos: Mi viaje con Darwin.
Jordi Serrallonga invita al lector en su nueva obra Regreso a Galápagos: Mi viaje con Darwin a descubrir el pensamiento del científico y acercarnos a la Teoría de la evolución a través de una viaje por las islas. La colección Cuadernos Livingstone recoge este viaje por las Galápagos que combina la experiencia viajera del autor en las islas con el repaso a la vida y obra de Darwin. Jordi Serrallonga se define a sí mismo en la contraportada como arqueólogo y naturalista.
SETH, Vikram (1998). Desde el lago del cielo. Viajes por Sinking, Tibet y Nepal.
Desde el lago del cielo se trata de un libro relatado por el viajero y periodista indio Vikram Seth. A modo de diario, Seth muestra una China obsoleta y deprimida, sobre todo por la situación de dictadura comunista del país oriental, así como las contínuas violaciones de derechos humanos fundamentales. De esa manera, el de Calcuta narra en su obra todos los contratiempos e impedimentos que sufió en su camino por tierra china, así como muestras de agradecimientos, solidaridad y caridad de los viandantes y habitantes que se encontraba a su paso.
SEPÚLVEDA, Luis; MORDZINSKI, Daniel (2012): Últimas noticias del sur. Madrid. Editorial Espasa-Calpe
Crónica de un viaje, diario de una amistad, reportaje de uno de los pocos lugares del mundo donde aún se palpan aires de gestas y leyendas, este libro es testimonio, denuncia, poesía, arte... Una auténtica joya literaria. Luis Sepúlveda y Daniel Mordzinski, escritor y fotógrafo, pero, además y sobre todo, amigos del alma, emprenden un viaje al extremo del mundo, la Patagonia, un lugar de resonancias míticas y épicas. Como los grandes artistas que son, Sepúlveda y Mordzinski devuelven lo recibido y aprendido en su periplo en un libro que es pura poesía, ardiente denuncia, apasionada declaración de amor a unas tierras y sus gentes que ellos convierten en inolvidables para cualquier lector sensible.
SHENTALINSKI, Vitali (2021)
Mi amor, la osa blanca.
Editorial Galaxia Gutenberg.
En este libro, Shentalinski narra su aventura en la isla de Wrangel, más allá del Círculo Polar, donde permaneció durante tres años. La isla representó para él una verdadera escuela y la experiencia más importante de su vida, hasta el punto de que le gustaba regresar, siempre que fuera posible. Mi amor, la osa blanca es el diario que Shentalinski escribió durante esos días completado con más de veinte fotografías. El libro es un canto a unos animales, un paisaje y un ecosistema a punto de desaparecer.
SICCARDI, Xiana (2020)
Sherpas. La otra historia del Himalaya.
Editorial Ediciones del viento.
Xiana Siccardi, licenciada en Periodismo, y Lakpa Nuru Sherpa, guía de trekking especializado en expediciones al Himalaya, relatan como se conocieron en el monasterio de Tengboche, dando así inicio a una relación intercultural que les llevaría a dialogar sobre la familia, la naturaleza y la amistad, cambiando sus vidas para siempre mientras escalan la escarpada cordillera.
SIDES, Hampton (2017)
En el reino del hielo: el terrible viaje polar del USS Jeannette
Capitan Swing
Aunque la era de las exploraciones estaba terminando, el polo norte aún permanecía en el misterio. Siendo el “objeto inalcanzable de nuestros sueños”, el deseo de descubrirlo crecía irremediablemente. En 1879, el USS Jeannette zarpó vitoreado desde San Francisco, dirección a las aguas inexploradas del Ártico. Sin embargo, dos años después, una impenetrable franja de hielo rompió el casco del Jeannette, obligando a la tripulación a abandonar el barco. Perdidos en el norte de Siberia, el barco completamente hundido, solo tenían la opción de enfrentarse a una caminata imposible a través del hielo infinito y con suministros mínimos. Una historia de supervivencia, una imprevisibilidad emocionante, de heroísmo y determinación en el lugar más brutal de la Tierra.
SIMON, Ted (2012): Los viajes de Jupiter. INTERFOLIO Editorial.
Publicado por primera vez en 1979 y considerado un icono de los grandes viajes, Los viajes de Júpiter es un libro escrito por el periodista Ted Simon que narra el viaje que el propio autor realizó a lo largo de cuatro años alrededor del mundo recorriendo 126.000 kilómetros y 45 países en una moto Triumph.
SNYDER, Amy (2013): Infierno sobre dos ruedas. Paidotribo Editorial.
La Race Across America (RAAM) es una carrera ciclista como ninguna. A diferencia de su homólogo más famoso, el Tour de Francia, los ciclistas de la RAAM no compiten por etapas distribuidas en varias semanas. Una vez que se dispara el pistoletazo de salida en la costa del Pacifico, el primer corredor que logra completar los 4.800 kilómetros del recorrido y alcanzar Annapolis, Maryland (EE.UU.), es el vencedor.
Infierno sobre dos ruedas es un relato emocionante y extraordinariamente detallado del evento deportivo más increíble del que jamás se haya oído hablar. Escrito desde la perspectiva de excepcionales deportistas, esta obra es una alegoría inolvidable sobre la superación de las limitaciones personales, el autodescubrimiento y la capacidad del espíritu humano.
SPÍNOLA, Cristina (2018)
Sola en bici
Ediciones Casiopea
Una vuelta al mundo en bicicleta narrada por la periodista Cristina Spínola. Sudáfrica, 2014, marca el punto de partida de esta aventurera ciclista. Sola en bici relata los más de 1200 días que recorrió sin compañía mientras conduce al lector a través de los caminos más variopintos de África, India, Nepal, Sudeste Asiático, Nueva Zelanda, Estados Unidos, México, Centroamérica y Sudamérica hasta alcanzar Ushuaia, al sur de Argentina.
SOBERO, Yolanda (2010): Sáhara, memoria y olvido.
El horizonte sin límites del Sáhara es engañoso. Este aparente vacío guarda la memoria de pueblos antiguos, los surcos del nomadeo, las rutas de comercios ancestrales, las huellas de dolorosas sequías y exilios. El irifi, el viento cargado de arena, topa con muros de guerra. Antigua colonia española, hoy en día es el territorio de un pueblo dividido en permanente conflicto. Para los que anhelan su independencia, es la patria perdida, sin embargo para Naciones Unidas y el Derecho Internacional, el Sáhara Occidental. Allí es donde nos traslada esta periodista para explicarnos la situación actual de esta nación que sufre día a día las peripecias del desierto. Yolanda Sobero es doctora en Ciencias de la Información y Magíster en Estudios Amerindios. Periodista en los informativos de TVE desde 1982, ha investigado el tema del Sáhara Occidental, tanto para los informativos diarios como para diversos reportajes. Desde 2004, colabora en el equipo de En Portada.
STEWART, Chris (1999): Entre limones
Una obra que nos traslada a reconstruir la vida de un cortijo en una de las sierras más perdidas de España, Las Alpujarras. Chris Stewart recoge sus vivencias y contratiempos de manera simpática e irónica y refleja la vida de un británico que consigue establecer se casa en semejante paraje.
STRUBELL, Pablo (2009): ¡Te odio Marco Polo!: Un viaje tras las huellas de la Ruta de la seda.
Este libro de Pablo Strubell es el relato de un viaje en solitario a lo largo de la mayor ruta terrestre del mundo, la Ruta de la seda. Su punto de partido es Estambul y será desde allí donde el autor se lance a cruzar Asia Central sin más equipaje que un pasaporte en regla, carretes de fotos y una mochila a cuestas. Durante cinco meses y un día recorrió más de doce mil kilómetros llegando hasta el corazón de China. Construido a base de fragmentos y de episodios, esta obra nos traslada a conocer las distintas realidades de los países visitados así como al día a día del autor en este viaje. Pablo Strubell es economista de formación aunque escritor y fotógrafo de vocación. En la actualidad es gerente de la Librería De Viaje y anteriormente lo fue de la Sociedad Geográfica Española.
SUPPÉ, Isabel (2015): Viajes con Rocinante; entre liviandad y pesadumbre. Casiopea
Tras sufrir un trágico accidente en los Andes, Isabel Suppé padece de un pie enfermo por un diagnóstico devastador. Frente a ello, decide emprender en un viaje en búsqueda de la liviandad. Isabel viaja por los EEUU sin mapa y acompañada solo por su bicicleta Rocinante, un par de muletas y treinta dólares en el bolsillo.
Una historia situada entre la realidad y la ficción, Isabel destaca los paisajes y personajes facinantes que llegó a conocer a lo largo de su viaje. Viajes con Rocinante es a la vez una reflexión lúdica y apasionante de los mundos que conforman los Estados Unidos y una exploración lírica de la escritura de viaje. "Tengo que pedalear para adueñarme de la libertad posible, para absorberla, saberla real. necesito pedalear, para vivir la liviandad donde creía perseguirla..."