Bibliografía básica para la investigación sobre el Periodismo de Viajes

Los libros de esta relación bibliográfica no son sólo ensayos sobre viajes; los hay de otras temáticas y áreas vinculadas que pueden ser interesantes para abordar cualquier trabajo de investigación sobre esta especialización periodística

 

Para facilitar su consulta los hemos dividido en cuatro grupos fundamentales:

 

1- Filosofía, sociología y antropología sobre el viaje, el turismo y la aventura [ir]

 

2- El periodismo de viajes y sus ancedentes. Geografía e historia de las exploraciones. Viajeros. Etnografía. Literatura de viajes.  [ir]

 

 

3- Sociología de la Comunicación Periodística. Periodismo Especializado  y Periodismo de Viajes. Redacción Periodística y Géneros.  [ir]  

 

 

4. Fotoperiodismo y fotografía de viajes [ir]

 

Al  final de cada apartado el lector encontrará algunas referencias  de artículos relacionadas con la temática.

 

 

 

 

 

 

 

1. Filosofía, sociología y antropología sobre el viaje, el turismo y la aventura.

 

Libros:

 

- AAVV.(1987): El libro de la aventura. Madrid. Salvat

Interesante recopilación de varios autores que reflexionan sobre la aventura desde diferentes perspectivas:

            * Luis Carandell: "La aventura a finales del siglo XX".

            * Isaac Asimov: "Los próximos años de la aventura espacial".   

            * Manuel Vázquez Montalván: "La senda literaria de la aventura: el campo, la ciudad, el espacio, la nada".

            * Xabier Rubert de Ventós : "España en América o la aventura como invención".

            * Alberto Moncada: "La aventura del conocimiento".

            * Franciso Umbral: "La aventura de la vida cotidiana".

            * Enrique Revuelta: "Una cita anual con la aventura: el Camel Trophhy".

            * Alfredo Ramos: "La aventura de Madagascar".

            * Ramón Tamames: "Indonesia: una aventura de 134.677 islas".

 

- AFFERGAN, Francis (1987): Exotisme et alterité. París., P.U.F.

            Estudio en el que se reflexiona sobre el concepto de lo exótico y de cómo la alteridad, a pesar de que es una constante en los supuestos y en los procedimientos cognoscitivos de la antropología y la etnografía, no es un concepto lo suficientemente estudiado desde una perspectiva epistemológica. Es "el punto ciego" de la antropología.

            Puede resultar muy útil para orientar desde diferentes perspectivas las formas de aproximación a las otras culturas, tan utilizadas desde el periodismo de viajes.

 

- ASH, J. y TURNER, L. (1991): La horda dorada. Madrid, Endymión.

            Estudio sociológico de gran interés en que se analiza el turismo como una nueva forma de colonización y de imperialismo cultural que pone en peligro lassupervivencia de las culturas. Tras un capítulo de introducción histórica, se adentra en explicar lo pernicioso de la industria turística. Analiza intereses económicos y los falsos beneficios y dependencias que genera en los países y zonas de destino a los que denomina: la "Periferia del Placer". Termina con una referencia a las alternativas románticas ahogadas y a un futuro condenado a la uniformidad. Tiene una interesante bibliografía sobre sociología del turismo.

 

- AUGÉ, Marc (1998): El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona, Gedisa.

            Recopilación de nueve textos breves del autor en los que a través de una prosa ágil, fluida y entretenida reflexiona sobre la transformación del mundo en imágenes ficticias a través del turismo. En su introducción propone luchar contra esa ficcionalización del mundo "aprendiendo de nuevo a viajar para aprender nuevamente a ver". Sus pensamientos resultan de gran interés si los aplicamos a los medios de comunicación e inducen al lector a preguntarse hasta que punto éstos colaboran en la recreación ficticia de esos mundos paradisíacos.

            De este mismo autor resultan también muy interesantes los siguientes títulos:

            - (1993): Los 'no lugares'. Espacios del anonimato. Barcelona, Gedisa. Realiza aquí una interesante visión de los espacios anónimos de transito, tan frecuentes en esta época.

            - (1996): El sentido de los otros. Barcelona, Paidós. En este caso Augé escribe sobre los diferentes cambios que la sociedad actual esta produciendo en la forma de percibir a los otros, a la alteridad, objeto tradicional de estudio del antropólogo.  

 

            -CAMPBELL, Josef (1980): El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México, Fondo de Cultura Económica.

             Notable y ameno estudio del mito de héroe desde los postulados del psicoanálisis. Analiza con múltiples referencias los diferentes elementos que circundan y configuran el mito, entre ellos el viaje y la aventura.

 

            -GARCÍA GUAL, Carlos (1981): Mitos, viajes, héroes. Madrid, Taurus.

            Una aproximación a la figura del héroe a través de la literatura y la mitológia griega. Entre los temas y personajes épicos que aborda este autor se encuentran Ulises y Jasón

 

            -JURDAO, Francisco (Comp)(1992): Los mitos del turismo. Madrid, Endymión.

            Recopilación de nueve trabajos de diferentes autores a través de los cuales se describe de forma crítica y a modo de ejemplo, las consecuencias económicas, políticas y culturales que se han generado en varios lugares específicos de la geografía mundial.

            Entre estos trabajos se encuentran tres que convienen destacar por sus reflexiones en torno a los falsos mitos las falsificaciones de la realidad y las representaciones colectivas del turismo.

            * Francisco Jurdao: Los mitos del turismo.

            * Stephen G. Britton: La economía política del turismo en el tercer mundo.

            * Malcolm Crick: Representaciones del turismo internacional en las ciencias sociales: Sol, Sexo, Paisajes, Ahorros y Servilismo.

 

            -JANKÉLÉVITCH, Vladimir (1963): L'aventure, l'ennui, le sérieux. París, Montaigne.

            Interesante reflexión sobre la aventura frente a la cotidianidad y el tedio. La aventura como libertad.

 

            -SERRALLONGA, Jordi; RULL, David (2008): Viajes y viajeros: la aventura de viajar. Desde los orígenes hasta nuestros días. Cuadernos Livingstone.

            Los autores intentan explicar la diferencia que existe entre el viaje o el viajero y la cultura del ocio y la industria que se esconde tras el turismo.

 

            -SIMMEL, George (1988): Sobre la aventura. Ensayos filosóficos. Barcelona, Península.

            Este libro recupera una colección de ensayos  escritos por este filósofo a principios del siglo XX sobre diferentes temas. Aunque parezca lo contrario por el título del libro, sólo el primer capítulo trata de la aventura: pág.11-26. Interesante reflexión sobre la percepción de la aventura como una ruptura de tiempo lineal

 

            -SMITH, L. Valene (Coord.) (1992): Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid, Endymión.

            Libro capitular que supone una interesante recopilación de autores e investigadores sobre antropología del turismo. Muchos de los capítulos recogen estudios específicos del impacto del turismo en diferentes espacios geográficos. A efectos de nuestro tema, resultan especialmente de interés los dos primeros capítulos en donde se plantean aspectos de tipo teórico:

            -Nelson H.H. Graburn: Turismo: el viaje sagrado

            -Dennison Nash: El turismo considerado como una forma de imperialismo.

            También resulta de gran interés el último capítulo de Theron Núñez: Los estudios del turismo dentro de una perspectiva antropológica; y la introducción a cargo de Valene L. Smith en donde de forma sintética se aproxima a una definición y una tipología del turismo. Además esta misma introducción habla de los modelos culturales y las diferentes interacciones entre "invitados y anfitriones", 

 

            -TODOROV, T y otros (1988): Cruce de culturas y mestizaje cultural. Madrid, Júcar.

            Recopilación de artículos que tienen como hilo conductor los procesos de mestizaje cultural, la hibridación, la perdida de identidad y la aculturación de los pueblos.

            Son de especial interés los siguientes capítulos y autores:

            -Tzvetan Todorov: El cruzamiento entre culturas

            -Clifford Gertz: Diapositivas antropológicas

            -Dean McCannell: Turismo e identidad cultural

 

 

            -URBAIN, Jean Didier (1993): El idiota que viaja. Madrid, Endymión.

            Este es otro de los libros indispensables en los que se analiza el debate entre el viajero y el turista. El autor reflexiona sobre el estereotipo del viajero y su enfrentamiento actual con la figura del turista. Este autor cuestiona que en la actualidad exista tal diferenciación, al menos de una forma clara y determinante. Explica las causas por las que la figura del turista es constantemente despreciada incluso por los propios turistas que no aceptan su condición de tales y paradójicamente se amparan bajo el mito del viajero.   

 

 

Artículos:

 

            -MARTÍN, Jos (1998): "Geografía Impertinente". Boletín de la Sociedad Geográfica Española, Madrid, nº 1, pp 44-48.

            Artículo en el que el autor reflexiona sobre el ejercicio de viajar frente al simple desplazamiento sobre un espacio geográfico, y sobre la actitud del verdadero viajero que debe desarrollar una sensibilidad para percibir, soñar y recrear el viaje.

 

            -MARTIN, Sylvie (1993): "Las figuras de la alteridad en el discurso de la prensa". Archipiélago, nº14 pp.78-102.

            La autora realiza una acertada crítica de como se perciben las otras culturas, la alteridad exótica y endótica a través de la prensa. Resulta un artículo de referencia imprescindible para cualquier análisis que pretenda abordar el periodismo de divulgación entnográfica.

 

            -MERINO, Luis (1995): "Turismo en masa. Los nuevos conquistadores arrasan pueblos enteros". El País Semanal, nº252, pp98-99.

            Artículo periodístico en el que el autor denuncia la falta de respeto de los turistas hacia las poblaciones indígenas.

 

            -OBREGÓN, E. (1991): "Los promotores de turismo. Historia y Vida", nº 282, pp. 22-38.

            Un interesante resumen del los orígenes del turismo, los primeros pasos del viaje organizado. Resulta útil también desde la perspectiva periodística ya que hace referencia a las primeras publicaciones periódicas sobre turismo. 

 

            -REVERTE, Javier (1997): "El viaje como creación". Revista de Occidente, 193, pp 37-46.              

            El autor presenta el viaje como un ejercicio de creación. Crear, viajar y escribir se muestran como formas semejantes de "andar". Contrasta la figura del viajero y el turista y explica las características del espíritu viajero.

 

            -ROJEK, Chris (1997): "Un mundo maravilloso". Revista de Occidente, nº 193, pp 56-69.

            Este artículo reproduce de forma abreviada un capítulo del libro: Ways of Escape.Modern Transformations in Leisure and Travel (Londres 1993, MacMillan Press). Resulta de un gran interes al abordar y explicar la figura del post-turista como un elemento nuevo entre la clásica dicotomía entre viajero-turista.

 

            -TABERNA, Alfredo (Selec.) (1997): "Diez reflexiones sobre el viaje". Revista de Occidente, nº 193, pp.130-151.

            Una breve y selecta recopilación de textos de diez autores en donde aportan sus opiniones y reflexiones sobre el viaje. Los autores y los obras de dónde se han extraido son las siguientes: Larence Sterne: Viaje sentimental; Cardenal Newman: Cartas y diarios; Karl Kraus: Escritos; Paul Morand: El viaje; Aldous Huxley: La vuelta al mundo de un escéptico; Cesar Pavese: El oficio de vivir; Jean Paul Aron: Los modernos; Bruce Chatwin: Anatomía de la inquietud; Dean Maccannell: Empty Meeting Grounds; Marie Françoise Lanfant: "Identité, mémoire, patrimonie et `touristitification'de nos societés".

 

            -VERDÚ, Vicente (1999): "Elogio del turista". Revista de Occidente, nº 218-219, pp. 107-114.

            Un texto irónico en el que hace una comparación con ingeniosas apreciaciones entre la actitud psicológica del turista y la actitud del viajero. Resalta especialmente la singularidad e individualidad del viajero frente a la falta de identidad y la masificación del turista.                   

 

 

 

 

2-El periodismo de viajes y sus ancedentes. Geografía e historia de

las exploraciones. Viajeros. Etnografía. Literatura de viajes

 

 

            Libros:

 

           -AAVV (200): Altas de los exploradores españoles. Barcelona. Planeta.

           Una selección de viajeros y exploradores que, de forma cronológica y a modo enciclopédico, aportan una interesante visión de la historia de las exploraciones de nuestro país.

 

           -ADAMS, Percy G. (1983): Travel Literature and the Evolution of the Novel. Kentucky, The University of Kentucky Press.

 

            --- (1988): Travel Literature through the de Ages. New York, Garland Publishing.

 

            Dos libros de este autor que se complementan y proporcionan una completa visión sobre la importancia de los viajes a lo largo de la historia de la literatura

 

 

            -BARDAVÍO, José María (1977): La novela de aventuras.  Madrid.

            Un libro de gran interés en donde se trata de la necesidad humana de la aventura y su vinculación histórica con la literatura. Explica los diferentes modelos y arquetipos de la aventura y de que forma se plasman en los relatos. Habla también de como la aventura se ha domesticado y se ha comercializado en la actualidad hasta convertirse en un objeto de consumo más. Es de gran utilidad para entender las claves psicológicas y sociales de la aventura y su plasmación literaria.

 

 

            -BRYAN, C.D.B. (1988): The National Geographic Society. 100 años de aventuras y descubrimientos. Barcelona, Folio.

            Con motivo del centenario de N.G.S. el autor realiza la historia de esta emblemática institución. A través de diferentes capítulos cronológicos dedicados cada uno de ellos a una década, Bryan va abordando las grandes hitos y descubrimientos geográficos de la última centuria. Contiene además una interesante y amplia bibliografía al respecto. 

 

            -CAMPO GÓMEZ, Jesús del (1996): Tesoros, selvas y naufragios: de Stevenson y Conrad a Theroux y Coetzee. Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

            Este autor analiza el esquema común de la figura del héroe viajero a través de varios libros de aventuras y su evolución en relación con los cambios producidos en sus respectivos entornos.

 

            -CARDÍN Alberto (1989): "Prólogo", en BURTON, Richard F.: Mi peregrinación a Medina y La Meca. I. Egipto. Barcelona, Laertes.

            Breve pero muy interesante introducción a la obra de Burtón en la que Cardín, antropólogo y traductor del libro  establece, una separación entre el relato etnográfico y la literatura de viajes.

 

            - CESPÉDES DEL CASTILLO, Guillermo (1992): "El Nuevo Mundo vivido y soñado", en AAVV: Europeos ante el Nuevo Mundo. Barcelona, Planeta Agostini.

            Breve referencia histórica sobre la colonización y los cronistas de indias  en la que el autor trata, entre otras cosas de la función de las crónicas de indias. Resulta muy interesante su distinción entre aquellas que "viven en el espíritu de los acontecimientos que describen" y  aquellas otras que están realizadas con criterios históricos.

 

            -CHALIAND, Gerard y RAGEAU, Jean Pierre (1986): Atlas del descubrimiento del mundo. Madrid, Alianza.

            Libro muy didáctico que va describiendo la historia de los descubrimientos vista a través de sus mapas. Contiene al final una relación alfabética de los grandes viajeros y descubridores de diferentes épocas y culturas.   

 

            - CLIFFORD, James y MARCUS E. George (1986): Retóricas de la antropología.

            Recopilación de varios trabajos de investigadores antropólogos que reflexionan sobre su labor de transcriptores e interpretes de otras realidades y de las formas  y retóricas de su discurso.  Entre todos los trabajos y, desde nuestra perspectiva, conviene destacar los siguientes autores y capítulos:  

            * James Clifford: "Verdades parciales" y "Sobre la alegoría etnográfica".

            * Mary Louisse Pratt: "Trabajo de campo en lugares comunes".

   * George E. Marcus: "La escritura etnográfica y la carrera antropológica".

 

            DE PORTI, Andrea (2006): Grandes Exploradores. Barcelona. Geoplaneta

            Libro de gran formato y excelentes ilustraciones que recoge una selección de 53 grandes aventuras exploradoras. La selección está efectuada desde un punto de vista anglosajón.

 

            - DESCHAPS, Hubert (1971). Historia de las Exploraciones. Barcelona, Oikos-tau.

             Libro de síntesis en que se hace un breve repaso al proceso histórico de los descubrimientos geográficos, desde un perspectiva cronológica y espacial.

 

            -DíAZ, L. (1986): "El viaje en la literatura (Del libro de Apolonio a los viajeros románticos)", en D'AULNOY, M.C.: Relación del viaje de España. Madrid, Akal.

            El libro -que contiene el relato escrito por la condesa de D'Aulnoy de su viaje por España a finales de siglo XVII- está encabezado por este prólogo de Lorenzo Díaz en el que, además de valorar la obra de la condesa viajera, hace referencia a la importancia de los viajes en la literatura. Adjunta una selección bibliográfica de libros de viajes por España de diferentes épocas.

 

            -FANJUL,S. y ARBOS,F. Edt. (1981). "Prólogo", en IBN BATTUTA: A través del Islam. Madrid, Editora Nacional.

            Interesente prólogo que trata de las rilhas como relatos de viajes medievales de la cultura islámica. Los autores resaltan la intención informativa de las observaciones que generalmente aparecen en estos relatos.

 

            FERNÁNDEZ- ARMESTO, Felipe (2006): Los conquistadores del horizonte: una historia mundial de la exploración. Barcelona. Destino.

 

            Interesante y riguroso recorrido por la historia de las exploraciones. El autor es catedrático de historia en las Universidades de Londres y Oxford y  Director del programa de  Historia Global del Instituto de Investigación Histórica de Londres. 

 

            -FICK, Bárbara W. (1976): Los libros de viajes en la España Medieval. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

            Investigación sobre los libros de viajes medievales y sus características. Fick considera el libro de viajes como un género difícil de clasificar dentro de los cánones convencionales de la literatura.

 

            -FOULCHÉ-DELBOSC. R. (1991): Bibliographie des voyages en Espagne y Portugal. Introducción de Ramón Alba. Madrid, Ollero-Ramos.

            Uno de los clásicos repertorios bibliográficos  que recoge un número importante de registros de libros de viajes, (más de 800) escritos a lo largo de la historia sobre España y Portugal. Se señala aquí la edición española más reciente, que  es una reproducción de la edición de 1926. Se acompaña de una interesente introducción de Ramón Alba. La primera edición se realizó en París en el año 1896.

 

            -GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador (Coord.) (1999): Literatura de viajes. El Viejo Mundo y el Nuevo. Madrid, Castalia.

            Este libro reúne las conferencias de los investigadores y profesores norteamericanos y españoles que participaron en el Simposio internacional sobre Literatura de viajes: el Viejo Mundo y el Nuevo organizado en Toledo en 1996 por The Ohio State University y la Fundación Ortega y Gasset

            Los trabajos están divididos cronológicamente en cuatro bloques o capítulos: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro; Siglo XVIII; Siglo XIX, y Siglo XX. De todas las conferencias destacaré por su referencia la ámbito periodístico la de Ana María Freire: "Los libros de viajes de Emilia Pardo Bazán: El hallazgo del género de la crónica periodística"  

 

 

            -GARCÍA MORENO L.A. y GÓMEZ ESPELOSÍN F.J. (1996): Relatos de viajes en la literatura griega antigua. Madrid, Alianza.

            Selección comentada por los autores de una serie de relatos de viajes de los clásicos griegos - los periplos-, en donde realidad y ficción no son fáciles de deslindar. Interesante desde el punto de vista histórico.

 

            -GARCÍA-ROMERAL PÉREZ, Carlos:

 

             *(1995): Bio-blibliografía de viajeros españoles (siglo XIX). Madrid, Ollero & Ramos.

 

             *(1997): Bio-bibliografía de viajeros españoles (siglo XVIII). Madrid, Ollero & Ramos.

 

             *(1997): Bio-bibliografía de viajeros españoles (1900-1936). Madrid, Ollero & Ramos.

 

             *(1998): Bio-bibliografía de viajeros españoles (siglos XVI-XVII). Madrid, Ollero & Ramos.

 

             *(1999): Bio-bibliografía de viajeros por España y Portugal (siglo XIX). Madrid, Ollero & Ramos.

 

             *(2000): Bio-bibliografía de viajeros por España y Portugal (siglo XVIII). Madrid, Ollero & Ramos.

 

            Esta serie de libros realizada por el mismo autor a lo largo de varios años supone un exhaustivo y actualizado repertorio de los viajeros españoles y de los viajeros por España y Portugal. Entre todos los libros se pueden contar más de 2500 registros de autores,

            De una forma rigurosa y sistemática el autor introduce en cada registro unos datos biográficos de cada viajero y después sus textos escritos separados en tres grupos: manuscritos, libros y publicaciones periódicas. Además cada libro contiene una introducción y una detallada bibliografía en dónde el autor recoge trabajos (artículos y libros) específicos sobre viajes y viajeros, y explica y señala las fuentes utilizadas, catálogos, repertorios bibliográficos y antologías. Todo esto convierte esta colección de libros en una obra de referencia  actualizada indispensable para abordar cualquier trabajo de investigación sobre viajeros y sus relatos, ya vengan del ámbito literario o periodístico.   

 

            -GASCO CONTELL, E. (1983): "Jack London, el narrador que contó sus propias aventuras", prólogo de LONDON, Jack: Los Vagabundos. Madrid, Club Internacional de Libro.

            Muy breve, pero acertada tipología  de los libros de viajes y aventuras. Separa  entre los que son totalmente de ficción y aquellos, que sin perder tal condición, están inspirados en vivencias y hechos reales de sus autores. 

 

            - GEERTZ, Clifford (1989): El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós.

             Geertz realiza en este libro un estudio sobre los textos de algunos antropólogos clave. A través de éstos plantea las formas de relatar, escribir y contar de los antropólogos vinculadas a diferentes disciplinas géneros y entre ellos los relatos de viajes. El autor, pone de manifiesto la gran vinculación entre la etnografía y estos relatos de viajes.

 

            - GÓMEZ DE LA SERNA, Gaspar (1974): Los viajeros de la Ilustración. Madrid, Alianza.

             Estudio fundamental sobre los viajeros Españoles del siglo XVIII. El autor explica las motivaciones, el sentido formas y tipologías del viaje en la Ilustración. Deja patente la función informativa y formativa del viaje ilustrado.

 

            -GÓMEZ MENDOZA J. y ORTEGA CANTERO N. (1988): Viajeros y Paisajes. Madrid, Alianza Universidad.

            Este libro es una interesante recopilación de las conferencias pronunciadas en el transcurso de un Seminario que se organizó en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo bajo el título de "Naturaleza Paisaje y Experiencia Viajera" que tienen como hilo conductor las formas de entender los paisajes desde la practica del viaje. Los autores y capítulos que contienen son loso siguientes:

            * Antonio Morales Moya: "Conocimiento de la realidad y pretensión reformista en el viaje Ilustrado"

            * Antonio López Ontiveros: "El paisaje de Andalucía a través de los viajeros románticos: creación y pervivencia del mito andaluz desde una perspectiva geográfica"

            * Nicolás Ortega Cantero: "La experiencia viajera en la Institución Libre de Enseñanza"  

            * José Antonio de Zulueta Artaloytia: "Vocación viajera y entendimiento del paisaje en la generación del 98"

            * Dolores Brandis: "El paisaje urbano madrileño en las obras de viajeros extranjeros"

            * Ángel Cabo Alonso: "Naturaleza y paisaje en la concepción geográfica de Manuel de Terán"

            * Josefina Gómez Mendoza: "Las expediciones geográficas radicales a los paisajes ocultos de la América Urbana"

 

            -HUGON, Anne (1998): La gran aventura africana, exploradores y colonizadores. Barcelona, Ediciones B.

            Pequeño libro muy bien tratado, tanto en sus ilustraciones como en su contenido. La autora, historiadora y profesora en la Universidad de Lyon aborda el tema de los exploradores y las exploraciones africanas a lo largo del siglo XIX. En uno de sus capítulos habla de los relatos de viajes, los testimonios y documentos. Contienen una breve, pero bien seleccionada bibliografía específica de viajeros por África. 

 

            -IRADIER Y BULFY, Manuel, JIMÉNEZ FRAILE, Ramón (Edit.)(2000): África. Un español en el Golfo de Guinea. Barcelona, Grijalbo-Mondadori 

             Una selección de textos y retrato biográfico de este viajero, fundador de la compañía La Exploradora y uno de los exploradores más importantes del siglo XIX en España.

 

            -JIMÉNEZ FRAILE, Ramón (2000): Stanley. De Madrid a las fuentes del Nilo. Prólogo de Manuel Leguineche. Barcelona, Grijalbo-Mondadori.

            Un particular y curioso trabajo sobre la biografía de Stanley que se entretiene especialmente en la relación que tuvo este autor con España en varios de sus viajes y rescata diferentes escritos que realizó este personaje sobre el país.

 

            -KRAUEL HEREDIA, Blanca (1986): Viajeros británicos en Andalucía, de Chirstopher Hervey a Richard Ford (1760-1845). Málaga, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

            Especialmente interesante para le tema que nos atañe es el capítulo primero: "Definición, características y crítica de los relatos de viajes". La autora habla de aspectos como las modalidades de redacción,  presentación de los relatos, la objetividad del viajero, el relato como género literario, etc

 

            -LITVAK, Lily (1984): Geografías mágicas. Barcelona , Laertes.

            Una antología de escritores viajeros del siglo de XIX a través de la cual la autora analiza el viaje romántico y sus textos. Se incluyen dentro de la antología algunos nombres de autores periodistas que ya ejercían de manera especializada el periodismo de viajes. La introducción es de gran interés para entender la filosofía de los viajes en el siglo XIX.

 

            -LÓPEZ BURGOS, Maria Antonia (1989): Aportaciones metodológicas al estudio de la literatura de viajes. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

            Esta publicación es le resultado de la tesis doctoral de la autora, que ha investigado especialmente sobre los viajeros románticos que visitaron Andalucía. Concluye que uno de los valores más importantes de la literatura de viajes es la carga informativa que aportan.  

 

            -MARTÍN FERRERO, Paz (2000): Andalucía y las expediciones científicas del siglo XVIII. Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

            La autora hace un repaso de todas la expediciones  científicas del siglo XVIII, que fueron promovidas, organizadas o apoyadas desde España, especialmente aquellas que tuvieron alguna relación con Andalucía. 

 

            - MARTÍN, Jos (coord.) (2000): Exploradores españoles olvidados de los siglos XVI y XVII. Prólogo de Javier Reverte. Madrid, Sociedad Geográfica Española- Fundación Prosegur.

             Este libro intenta recuperar algunos de los periplos menos recordados de la historia de las expediciones españolas. Reúne los trabajos de varios autores: María Dolores Higueras, Juan Gabriel Pallarés, Justina Saravia Viejo, Luis Pancorbo y Carlo A. Caranci. Los temas que se tratan son: los viajes de Álvar Nuñez Cabeza de Vaca; la búsqueda del paso por el noroeste de América; los viajes de Sarmiento de Gamboa; los viajes de Mendaña y el descubrimiento de las islas Salomon, y los viajes de Urdaneta. 

 

            -MITCHELL, David (1988): Viajeros por España. De Borrow a Hemingway. Madrid, Mondadori.

            Mitchell, historiador y periodista británico realiza un recorrido por la historia de España de la mano de los diferentes viajeros que visitaron el país. El autor describe y explica las diferentes percepciones que tuvieron estos viajeros y como fueron configurando y alimentando la imagen exótica de España. Un libro que invita a la reflexión ya que este fenómeno se reproduce en la actualidad con infinidad de países que están en vías de desarrollo. 

 

            -MORATÓ, Cristina (2001): Viajeras intrépidas y aventureras. Prólogo de Manuel Leguineche. Barcelona, Plaza y Janés.

            La autora hace un recorrido histórico rescatando las figuras de las mujeres viajeras de diferentes épocas y condiciones. Mujeres pioneras que tuvieron que salvar grandes dificultades para efectuar sus viajes en su contexto histórico poco favorable y que con frecuencia han sido injustamente olvidadas.

 

            -MORATÓ, Cristina (2004): Las reinas de África. Debolsillo editorial.

            Una historia que cuenta las aventuras de once mujeres en el siglo XIX y XX, unidas por la pasión, la búsqueda de aventura y las ansias de exploración que nunca dejaron de tener.

 

            -MORATÓ, Cristina (2006): Las damas del oriente. Debolsillo editorial.

            Un libro centrado en el siglo XIX y inicios del sigo XX, en la que se cuenta sobre las apasionantes vidas de varias mujeres; damas británicas, aristocráticas y aventureras, atraídas por el mundo árabe, dejaron sus huellas en el Oriente Próximo.

 

            -MORATÓ, Cristina (2007): Viajeras intrépidas y aventureras. Plaza & Janés editorial.

           Se recoge en este libro las hazañas de un gran grupo de mujeres valientes e inquietas que se lanzaron a la aventurar a descubrir el mundo.

 

            -MORATÓ, Cristina (2009): Cautivo en Arabia. Editorial Plaza & Janés.

           Una biografía y a la vez un libro de viaje que sigue la extraordinaria vida de Marga D'Andurain, espía y aventurera en el Próximo Oriente a lo largo de los años cuarenta. 

 

            -O.  HOLLMAN, Thomas (2008): La ruta de la seda. Alianza editorial.

            Utilizada desde la antigüedad, la Ruta de la Seda acabó uniendo ya en el siglo I las ciudades costeras del Oriente Próximo con el imperio Chino.

 

            -PANCORBO, Luis (2006): Abecedario de Antropologías. Madrid. Editorial Siglo XXI.

            Recopilación de multitud de datos en torno a los diferentes pueblos y culturas del planeta. 

 

            -PARIAS, Louis Henri (Director) (1982): Historia Universal de las Exploraciones. (6 volúmenes), Prefacio de Lucien Fevre. Edición española dirigida y revisada por Francisco Morales Padrón. Madrid, Espasa-Calpe.

            Voluminosa y muy importante obra, indispensable para cualquier estudio o investigación relacionada con los viajes. Reúne un elenco de prestigiosos historiadores e investigadores franceses que a lo largo de los seis tomos que configuran la obra hacen un recorrido de la Historia Universal bajo el prisma de los viajes y las expediciones. Los autores y volúmenes son los siguientes:

            * Volumen I: De la Prehistoria al fin de la Edad Media. Por Louis René Nougier, Jean Beaujeu y Michel Mollat. Traducción del Luis Navarro García.

            * Volumen II: El Renacimiento (1415-1600). Por Jean Amsler. Traducción de Fernando de Armas Medina y Eulalia de la Cruz Bugallal.   

            * Volumen III: El tiempo de los grandes veleros. Por Pierre Jaques Charliat. Traducción de Juana Gil-Bermejo García.

            * Volumen IV: Época Contemporánea. Por Jules Rouch, Paul Emile Victor y Haround Tazieff. Traducción de María Dolores Gómez Molleda.

            * Volumen V: Exploración del Espacio. Por Albert Ducroq.

            * Volumen VI: Exploración del Sistema Solar. Por Albert Ducroq

 

            - PLAZA ORELLANA, Rocío (2009): Los caminos de Andalucía. Memorias de los viajeros del siglo XVIII. Sevilla.

            La autora se aproxima a la realidad de los caminos y las rutas que diferentes viajeros del siglo XVIII se encontraron en Andalucía. Por tierras andaluzas atravesaba una de las arterias principales vertebradoras de la economía del país.

 

            - POPEANGA, Eugenia (1989): "Realidad u ficción en los libros de viajes medievales", en PAREDES NÚÑEZ, Juan (Edit.): Literatura y Fantasía en la Edad Media. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

            Un estudio sobre el significado de los relatos de viajes en la época medieval y de cómo se van perfilando los diferentes motivos y formas de estos textos entre la ficción y la realidad, entre la aventura y  el misterio, entre el héroe, el comerciante, el peregrino... en una heterogeneidad que reconoce de difícil de catalogación.

 

            -PUIG-SAMPER, Miguel Ángel (1991): Las expediciones científicas durante el siglo XVIII. Madrid, Akal.

            Libro breve y sintético en el que se explica y se valora la importancia de los viajes del siglo de la Ilustración y se analiza las motivaciones que los impulsaron.

 

            -RICHARD, Jean (1981): Les récits de voyages et de pèlerinages. Brépols, Turnhout.

            Libro de gran interés para el estudio de los relatos de viajes medievales. Establece una tipología estos relatos en el que y se perfilan las diferentes líneas de los libros de viajes posteriores.

 

            -RODRÍGUEZ ESTEBAN José Antonio (1996): Geografía y colonialismo. La Sociedad Geográfica de Madrid (1876-1936).  Madrid, UAM.

            En este estudio, resultado de la tesis doctoral de su autor, se presenta la trayectoria histórica de la Sociedad Geográfica de Madrid y una valoración de la importancia y del lugar que ocupo como institución en la época. Pero además Rodríguez Esteban hace un exhaustivo repaso del nacimiento y desarrollo de las sociedades geográficas del mundo. Explica los motivos de su nacimiento y las funciones que cumplieron en el ámbito de la ciencia, los descubrimientos y su instrumentalización en el proceso de colonización. Hace interesantes referencias a los boletines y publicaciones periódicas que editaron estas sociedades en donde se publicaron relatos de viajes de gran interés por su labor de divulgación científica.  

 

            -ROMERO TOBAR, Leonardo y ALMARCEGUI ELDUAYEN, Patricia (coords.) (2005): Los libros de viajes: realidad vivida y género literario. Madrid. Universidad Internacional de Andalucía/ Akal.

            Recopilación de artículos de varios profesores de literatura y filología que tratan  de los libros de viajes desde diferentes aspectos y épocas.  Está especialmente centrado en los siglos XVIII, XIX, y XX.  Recoge las ponencias de un curso sobre literatura de viajes que impartió en septiembre de 2003 la Universidad Internacional de Andalucía.

 

            -RUBIO TOVAR, Joaquín (1986): Libros españoles de viajes medievales. Madrid, Taurus.

            El autor realiza una seleccionada antología de libros de viajes medievales acompañadas de un estudio de cada una de ellas. Se acompaña este trabajo con unos capítulos introductorios que resultan de especial interés para entender las características de los viajes medievales y para definir el género y los procedimientos narrativos.

 

            -RUIZ MONTEJO, Inés (2004): El camino a Santiago. Editorial Foca

            Después de una ardua investigación, esta profesora, titular de Arte Medieval en la Universidad Complutense de Madrid, reune en este libro, noticias, datos y detalles de las etapas, lugares y condiciones del "camino francés" a Santiago.

 

            -SEIGNOURET, Jean Ch. (edt) (1988): Dictionary of Literary Themes and Motivs. Westport, Greenwood Press.

            Interesante diccionario especializado y clasificado por temas que contiene un amplio apartado dedicado al viaje como motivo literario. 

 

            - SÁIZ, María Dolores (1990): Historia del Periodismo en España. Los orígenes. El siglo XVIII. Madrid, Alianza.

 

            - SEOANE, María Cruz (1989): Historia del Periodismo en España. El siglo XIX. Alianza.

            Estos dos últimos libros son complementarios y forman una unidad. Los he seleccionado entre otros manuales básicos ya  que pueden resultar útiles como contexto y consulta, Recogen referencias, aunque escasas, de alguna de las primeras revistas especializadas en temas de viajes.

 

            -SILVA, Lorenzo (2000): Viajes escritos y escritos viajeros. Madrid, Anaya.

            Una aproximación personal a los viajes y sus manifestaciones literarias en donde se describen las múltiples variantes históricas y se reivindica el tema y el género  

 

            -TORBADO, Jesús (1998): Viajeros Intrépidos. Barcelona, Planeta.

            Un libro interesante como antología. Contienen una recopilación de más de un centenar de viajeros antiguos y contemporáneos con una síntesis de sus datos biográficos y un breve fragmento de alguno de sus textos. Estan recogidos algunos de los periodistas viajeros actuales más conocidos.    

 

            -VARGAS-HIDALGO, Rafael (1998): El breviario del vagabundo. Albun de curiosidades, maravillas, invenciones y descubrimientos. Madrid, Compañía literaria.

            Un tratado general y variopinto sobre el viaje abordado desde diferentes puntos de vistas: evolución de los transportes, la historia de los viajes y las exploraciones, formas de viajar, motivos y actitudes del viajero, curiosidades  etc. Recopila una interesante bibliografía.

 

            -VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1980): Historia y comunicación social. Barcelona, Bruguera.

            Libro de síntesis muy conocido y reeditado en varias ocasiones. No conviene olvidarse de este texto, ya que, a parte del  análisis sociológico de los medios de comunicación, aporta interesantes datos y reflexiones  sobre los orígenes de la prensa y señala a la crónica periodística como género pionero. 

 

            -VERNE, Julio (1975): Historia de los grandes viajes y de los grandes viajeros. Barcelona, Ramón Sopena.

            Julio Verne el gran autor de los libros de viajes de ficción que soñó y ha hecho soñar a miles de lectores con sus relatos también escribió este libro; un ensayo histórico sobre los viajes escrito, con su habitual amenidad y que llega hasta finales del siglo XVII.   

 

 

            -WADE LABARGE, Margaret (1992): Viajeros medievales, los ricos y los insatisfechos. Madrid, Nerea.

            Esta autora demuestra en su libro que la Edad Media fue una etapa de la historia en la que también se viajaba. Realiza una útil tipología por capítulos de las diferentes clases de viajeros que existían en la época.

 

 

Artículos:

 

            -ARANGUREN, J.Luis (1993): "Sobre el viaje como cultura. A propósito de Leandro Fernández de Moratín", en Revista de Occidente, nº 145, pp 165-168.

             El comentario sobre una edición crítica del libro Viaje a Italia de Leandro Fernández de Moratín permite a Aranguren elaborar una rica reflexión sobre la cultura del viaje de otros tiempos, en contraste con la precipitación de la actualidad.

 

            -AVALLE-ARCE, J.B. de (1993): "De la Europa peregrina", en Revista de Occidente, nº 145,pp 25-36.

            Artículo sobre le viaje generado por motivos religiosos: peregrinaciones y romerías.

 

            CÓRDOBA, Joaquín Mª [Edit.] (2006): "Españoles en Oriente Próximo (1166-1926). Aventureros y peregrinos, militares, científicos y diplomáticos olvidados en el redescubrimientode un mundo”, en Arbor, nº 711-712. Número completo.

            Número monográfico de más de 900 páginas totalmente dedicado al tema que recoge su título. Reúne a veintidós figuras notables, no lo suficientemente conocidos  que a lo largo de estos siglos viajaron al Oriente y nos relataron sus impresiones.

 

 

            -DÍAZ CURROS, A. (1991): "Revistas de viajes, ligeras de equipaje", en Noticias de la información, nº 15, pp 17-19.

            Artículo periodístico de valor informativo en el que se plasma la situación de mercado de las revistas de viajes españolas a principios de la década de los 90.

 

            -GARCÍA GUAL, Carlos (1999): "Viajes y libros", en Revista de Occidente nº218-219, pp. 81-91.

            Este autor reflexiona sobre los diferentes tipos de viajes y viajeros y argumenta sobre la importancia de los libros de viajes, no sólo como orientación, sino como un instrumento para educar la mirada y la sensibilidad del viajero.

 

            -LÓPEZ REJAS, Javier (1998): "Palabra de viajero", en Delibros, nº111, pp. 19-23.

            Artículo periodístico en el que se comenta la gran eclosión que se ha producido en el mundo editorial en los últimos años en torno a la literatura y los relatos de viajes.

 

            -MORENO, Ana (2000): "Las trampas de la literatura de viajes". Boletín de la Sociedad Geográfica Española. Madrid, Sociedad Geográfica Española.

            La autora en este artículo reflexiona sobre los valores de los textos de viajes como documentos que servían antaño como instrumentos de información y forjadores de opinión  para crear y proyectar la imagen de un país. Resulta muy interesante la visión de esta autora que inicia sus argumentos con la constatación de que tanto los historiadores como los filólogos han eludido tradicionalmente el estudio de este tipo de textos por considerarlos ajenos a sus respectivas disciplinas  

 

            -REGALES SERNA, Antonio (1983): "Para una crítica de la categoría literatura de viajes", en Castilla, 5, pp.63-85.

            Artículo muy interesante en el que se aborda el tema de la dificultad de clasificación y tipificación de libros de viajes dentro del ámbito literario y la gran confusión de sus límites entre diferentes géneros. 

 

 

            -"Revistas de viajes. Aventuras de papel" (1987), en Campaña, nº310, pp.27-29.

            Artículo que presenta la situación de mercado y la producción de las revistas de viajes en España en el año 87 y precedentes

 

 

3. Sociología de la Comunicación. Periodística. Periodismo Especializado  y Periodismo de Viajes. Redacción Periodística y Géneros. 

 

 

            Dentro de este grupo he incluido publicaciones específicas que tratan o hacen alguna referencia al periodismo de viajes. También incorporo bajo este apartado algunas  obras sobre teoría y sociología de la comunicación, periodística y teoría del periodismo especializado que me parecen útiles para la contextualización del Periodismo de Viajes. Con la misma finalidad he añadido además algunos manuales generales sobre géneros periodísticos y especialmente aquellos que tratan del reportaje.

 

            -ACOSTA MONTORO, José (1973): Periodismo y Literatura. Madrid, Guadarrama.

            Uno de los libros clásicos, editado en dos volúmenes,  en dónde el autor hace un análisis desde el punto de vista histórico y social en el que demuestra la indiscutible vinculación entre el periodismo y la literatura con el denominador común de la comunicación. En el segundo tomo se tratan diez temas específicos referidos a escritores de la historia del periodismo. Resulta de gran interés para el asunto que nos atañe el apartado octavo: "Inquietos y viajeros: Pedro Antonio de Alarcón y Ernest Hemingway".

 

            -BECK, Ulrich (1998): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, Paidós.

            Libro muy útil que explica y aclara conceptos sobre el tema de la globalización. Después de definir las diferentes posturas actuales frente al fenómeno analiza los errores  y problemas de la globalización y propone las alternativas posibles.

 

 

            -BELENGUER JANÉ, Mariano (1992): "La prensa especializada en viajes: la aventura de un periodismo creativo", en AAVV: Lenguaje informativo y filmográfico. Sevilla, Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información.

            Breve capítulo en el que se analiza las revistas de viajes que había en España en el año 1992 y realiza una aproximación tipológica en función de sus contenidos temáticos.

 

            -BELENGUER JANÉ, Mariano (2002): Periodismo de Viajes. Análisis de una especialización periodística. Sevilla, Comunicación Social.

            Libro dedicado al periodismo de viajes como especialización periodística. Trayectoria histórica, concepciones, temáticas, características de los géneros periodísticos aplicados a esta temática y de la fotografía de viajes.             

 

            - BELENGUER JANÉ, Mariano (2002): "La divulgación etnográfica a través del periodismo de viajes”, en BERNAL RODRÍGUEZ, Manuel: Cultura Popular y Medios de Comunicación. Sevilla, Comunicación Social.

            Se estudian los aspectos comunes y compartidos entre la labor del etnógrafo y la del periodista viajero. Se muestra el periodismo de viajes como un instrumento eficaz para la divulgación de la antropología.

 

            -BERNAL S. y CHILLÓN A. (1985): Periodismo informativo de creación. Barcelona, Mitre.

            Visión muy interesante, sobre el periodismo mas vinculado al ámbito literario. Estudia los recursos y la rétorica literaria aplicada al periodismo a través de autores vinculados al Nuevo Periodismo o que individualmente cuestionan las formas y fórmulas ortodoxas con estilos particulares y propios. Es de gran interés para el tema de periodismo de viajes ya que muchos de los textos de esta especialidad se aproximan a esta forma de periodismo.

 

            -BERNAL RODRÍGUEZ Manuel (1997): La crónica periodística, tres aproximaciones a su estudio. Sevilla, Padilla.

            Un afinado estudio en donde se trata y se reivindica de la importancia de la crónica como un género precursor en el periodismo, y eslabón entre éste, la literatura y la historia.

            De especial interés resulta la segunda parte del libro, ya que está dedicada a la crónica de viajes, Bajo el título de "Crónicas que cubren un lugar. La crónica viajera" el autor realiza un estudio de la trascendencia histórica de este género en el periodismo viajero.

 

            -BORRAT, Hector (2000): Narración y análisis de la historia inmediata, social, política, económica o cultural, desde las ciencias sociales,  pp 137-148, en AAVV: Universitat y periodisme. Servei de Publications, Universitat Autónoma de Barcelona.

            Este autor con una mirada retrospectiva reflexiona sobre los fundamentos teóricos del periodismo especializado. Partiendo de la base de que la teoría de la comunicación especializada todavía no ha terminado de configurarse, Borrat aporta nuevos matices para definir la especialización desde la investigación empírica y la teoría normativa.

 

            -CAMPBELL, Morag (2003): Escribir literatura de viajes. Barcelona. Piados.

            Pequeño manual con algunas instrucciones prácticas para aquellos que quieran dedicarse a escribir sobre viajes. Intenta abarcar todos los ámbitos de la escritura de viajes en muy pocas páginas lo cual no le permite profundizar demasiado.

 

            -CANALS, Jordi y LIVERANI, Elena (2010): Viaggare con la parole.Trento. FrancoAngeli.

            Libro que reune los trabajos de varios autores italianos y españoles que reflexionan sobre los relatos de viajes desde diferentes perspectivas. Aporta análisis que estudian los recursos, estrategias discursivas y métodos que utilizan los escritores de viajes.

 

            -CASASÚS, Josep María (1993): Periodística catalana comparada. Barcelona, Portic.

            Libro que trata de la evolución del periodismo en  Cataluña. Tiene varios capítulos de gran interés en el que se aborda o se hace referencia a la vinculación del periodismo con los viajes. Son los siguientes:

 

            * "La influència dell llibre de viatges a la prosa periodística"

            * "Jacinto Verdaguer, renovador del report de viatges"

            * "Josep Pla, modernitzador en els diversos géneros" 

 

            -CASASÚS, J.M. y NÚÑEZ L. (1991): Estilo y géneros periodísticos.  Barcelona, Ariel.

            Estos dos autores realizan un interesante revisión de los estudios de periodística y de la teoría de los géneros. Es de gran utilidad práctica para situarse en el estado de la cuestión. A la vez abre las puertas a nuevas perspectivas teóricas desde una visión diacrónica y sincrónica de los géneros periodísticos.

 

            -CEBRIÁN, Mariano (1991): Géneros periodísticos audivisuales. Madrid, Ciencia 3.

            Libro básico y fundamental para el conocimiento de los géneros periodísticos aplicados al ámbito de los medios audiovisuales.

 

            -CHILLÓN, Albert (1999): Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona, Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona 

             El autor trata de las relaciones entre la literatura y el periodismo. Aborda en su primer capítulo los fundamentos linguísticos y retóricos que vinculan el periodismo y la literatura; desoués realiza un recorrido a través de la historia de la narrativa para adentarse, con multitud de ejemplos  en los nuevos periodismos. Dentro del capítulo de la prosa literaria testimonial dedica un apartado a la crónica y el relato de viajes. Además resulta de gran interés por sus referencias constantes a las formas noveladas de los reportajes, los recursos del nuevo periodismo, etc.

            De este autor conviene también tener presentes otros libros como:

            -(1993): Literatura i periodisme. Literatura periodística i periodisme literari en el temps de la post-ficció. Valencia, Universitat de Valencia.

            -(1994): La literatura de fets. Els nous periodismes i l'art del reportatge. Barcelona, Llibres de l'Index

 

 

            -ECHEVERRÍA LLOMBART, Begoña (1998): Las W's del reportaje. Valencia, Fundación Universitaria C.E.U San Pablo.

             Manual muy básico y sintético que trata específicamente del género del reportaje informativo. Aunque apenas trata del reportaje interpretativo, resulta útil para recordar tipologías y conceptos sobre este género que recoge de varios autores y de libros de estilo de algunos diarios. 

 

            -ESTEVE RAMIREZ, F. y otros (1998): Estudios sobre información periodística especializada. Valencia, Fundación Universiaria San Pablo CEU.

            Interesante recopilación de trabajos que tratan diferentes aspectos teóricos y prácticos  de la especialización periodística. Uno de los capítulos está dedicado a la información turística: "Periodismo especializado en turismo. Necesidad de la reflexión y documentación", escrito por José Manuel de Pablos Coello

 

 

            -ESTEVE RAMÍREZ, F. y FERNÁNDEZ DEL MORAL, F. (1999): Áreas de especialización periodística. Madrid, Fragua.

            Estos dos autores hacen un recorrido específico a través de las diferentes áreas y materias dedicando un capítulo a cada una: información internacional, política nacional, educación, científico-técnica, información,  creación literaria, medio ambiente, etc.

            Uno de sus capítulos (14) está dedicado específicamente a la información turística.   

 

 

            -FAGOAFA,Concha (1982): Periodismo interpretativo. El análisis de la noticia. Barcelona, Mitre

            La autora aborda el concepto de la interpretación como función periodística dentro de los géneros informativos.

 

            -FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. y ESTEVE RAMÍREZ, F. (1993): Fundamentos de la información periodística especializada. Madrid, Síntesis. 

            Libro en el que los autores establecen las bases fundamentales para una teoría de comunicación periodística especializada a través de una aproximación conceptual, y con el planteamiento del conocimiento científico como base. Se realiza también una aproximación a los antecedentes históricos y al perfil del profesional especializado en el futuro más inmediato. 

 

            -FONTCUBERTA, M y GÓMEZ MOMPART J.L (1983): Alternativas y comunicación. Barcelona, Mitre.

            Interesante estudio sobre los medios de comunicación alternativos que tuvieron una cierta repercusión a principio de la década de los 80. Libro quizá no lo suficientemente recordado y que hoy en plena época de la globalización y la manipulación de los medios, es recomendable releerse. Aunque no trata de nada relacionado con los viajes resulta interesante para aquellos que apuesten por un periodismo de viajes alternativo y solidario.

 

            -GOMIS, Llorenc (1989): Teoría dels gèneres periodístics. Barcelona, Centre d­'investigació de la Comunicació. Generalitat de Catalunya.

             Libro general sobre los géneros periodísticos. El autor comienza su interesante y ya clásico libro con la explicación de las funciones del periodismo en la sociedad y la importancia de la interpretación. Deriva en la necesidad de los géneros los cuales tipifica y analiza desde la perspectiva de su funcionalidad.

 

            -LEÓN, Bienvenido (1999): El documental de divulgación científica. Barcelona, Paidós.

             Interesante trabajo sobre los documentales de divulgación científica que, tal y como los percibe B.León, son también documentales de viajes. Las dos líneas temáticas que, según este autor destacan en el terreno del documental científico son: la etnográfica y la divulgación de la naturaleza. Muy útil para los periodistas de viajes que quieran dedicarse al ámbito audiovisual. 

 

            -MANRIQUE GUERRA, Francisco (Comp.)(1998): La prensa turística en América Latina. Lima, CLAPTUR Y Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y de Psicología. Universidad de San Martín de Porres.

            Este libro contiene aportaciones de periodistas especializados en turismo de diferentes países latinoamericanos seleccionadas, la gran mayoría, de  congresos y seminarios organizados por CLAPTUR (Confederación Latinoamericana de Prensa Turística) u otras instituciones relacionadas con el sector. Se abordan diversos aspectos que atañen a la especialización en la comunicación turística en el ámbito latinoamericano. Puede resultar de interés para percibir las diferencias entre el periodismo de viajes y el periodismo turístico, aunque no se reconozcan expresamente en esta publicación. 

 

 

            -MARTÍN VIVALDI, Gonzalo (1987): Géneros periodísticos: Reportaje, crónica y artículo. Madrid, Paraninfo.

            Manual general sobre los géneros periodísticos. Se insiste especialmente en los que aparecen en el título. Hace algunas referencias a la crónica de viajes.

            Del mismo autor convienen también recordar el siguiente:           (1993): Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid, Paraninfo.   

 

            -MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. (1991): Curso general de redacción periodística. Madrid, Paraninfo.

            Manual general sobre géneros y redacción periodística. Hace una breve referencia a la crónica de viajes. 

 

            -NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis  (1990): La construcción del texto. Madrid, Eudema;

            (1993): Métodos de redacción periodística y fundamentos de estilo. Madrid, Síntesis

            (1995): Introducción al periodismo escrito. Barcelona, Ariel.

             Tres libros generales de este autor en los que trata de instruir en lenguajes, formas y géneros periodísticos.

 

            -ORIVE, P. Y FAGOAGA, C. (1974): La especialización en periodismo. Madrid, Dossat.

            Uno de los libros pioneros que abordaron en España el tema del periodismo especializado.

 

            -QUESADA PÉREZ, Montserrat (1998): Periodismo especializado. Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias. 

            Interesante síntesis sobre el periodismo especializado en la que aborda los aspectos científicos y teóricos, académicos y profesionales relacionados con el tema. La autora parte del fundamento de que el periodismo especializado es el resultado de la aplicación de la metodología periodística de investigación a los diferentes ámbitos temáticos.

 

            -RAMONET, Ignacio (1998): La tiranía de la comunicación. Madrid, Temas de Debate.

            Un libro de afinada crítica hacia los medios de comunicación y su instrumentalización, manipulación y alienación en la sociedad actual. Del mismo autor y en la misma línea es muy interesante también: (1997): Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo Madrid, Temas de Debate; o el escrito conjuntamente con Noam CHOMSKY: (1996): Como nos venden la moto. Barcelona, Icaria.  

 

            -RODRIGO ALSINA, Miguel (1999): Comunicación intercultural. Barcelona. Antropos.

            Un interesante trabajo que aporta una aclaración de conceptos sobre un tema tan actual como la interculturalidad 

y el multiculturalismo. El autor aborta la comunicación intercultural a través de los medios -"mediatizada"- y la interpersonal. Muy importante ya que aborda una problematica en la que el periodismo de viajes está muy implicado.

 

            -SAHAGÚN, Felipe (1998): De Gutemberg a Internet. La sociedad internacional de la información. Madrid, Estudios Internacionales de la Complutense.

            Un libro de  interés para cualquier periodista viajero al que le conviene conocer los entresijos de la información internacional desde las diferentes perspectivas que plantea este libro. Contiene un pequeño apartado dedicado a las crónicas de viajes

 

            -ULIBARRI, Eduardo (1994): Idea y vida del reportaje. México, Trillas.

            Este libro aborda el género del reportaje desde una perspectiva teórica y práctica. Con un planteamiento muy didáctico trata los diferentes estilos, formas y estructuras del reportaje desde el punto de partida de conjugar la transmisión de la información con la creatividad.  

 

            -VATTIMO, Gianni (1990): La sociedad transparente. Barcelona, Paidós.

            Este libro se ha convertido ya en todo un clásico dentro del pensamiento contemporáneo.  El autor, realiza una crítica de la sociedad de la información desde la perspectiva de que distorsiona la realidad, la ahoga en el caos de una multiplicidad de visiones y genera una fabulación del mundo. Sin embargo argumenta, positivamente, que es precisamente en este contexto de confusión en donde se encuentran las bases para una posible emancipación. 

 

            -WARREN, Carl (1975): Géneros periodísticos informativos. Barcelona, ATE

            Manual básico con recomendaciones  sobre periodismo en el que se aborda fundamentalmente aspectos prácticos del trabajo diario del informador desde diferentes perspectivas y la aplicación de los géneros informativos. 

 

 

 

Artículos:

 

 

            -BELENGUER JANÉ, Mariano (1999): "Periodistas de viajes: corresponsales de paz, corresponsales de guerra", en Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, nº 65, pp25-29. Quito, CIESPAL.

            En este artículo se aborda una de las funciones que puede tener el periodismo de viajes cuando se aproxima a zonas geográficas en conflicto. En estos casos el periodista de viajes puede llegar a cumplir una importante labor de interpretación, contextualización o incluso anticipación del conflicto como complemento de la información puntual cubre el corresponsal de guerra.

 

            -BELENGUER JANÉ, Mariano (2000): "Periodismo de viajes", Boletín de la Sociedad Geográfica Española, nº 6, pp.104-111. Madrid, SGE.

            Artículo en el que se analiza las diferentes tendencias actuales del periodismo especializado en viajes en función de sus referentes temáticos.

 

            -BELENGUER JANÉ, Mariano (2002): "Geografía y Viajes en el Periodismo Científico”, en Comunicar, nº 19, pp. 55-59.

            Se aborda el tema de la confluencia entre el periodismo de viajes y el periodismo científico y cómo determinados recursos habituales del periodismo de viajes se pueden convertir en herramientas eficaces para la divulgación de determinadas materias científicas.

 

            -BORRAT, Héctor (1981): "Once versiones noratlánticas del 23-F", en Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura,nº 4,pp.91-113.

             Este artículo, aunque el asunto que trata resulte ajeno al tema del libro, es de gran interés ya que el autor para clasificar los textos periodísticos en su análisis, utiliza una tipología diferente a los géneros basado en el modo de plasmar el relato de los acontecimientos. Esta tipología que Borrat extrae de los planteamientos de Robert de BEAUGRANDE [Text, Discourse, and Process. Toward Miltisiciplinary Science of Texts, EUA, Longman, 1980] resulta especialmente útil aplicada a los relatos de viajes.  

 

            -BORRAT, Hector (1993): "Hacia una teoría de la especialización periodística", en Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, nº 15, pp. 79-84.

            Artículo fundamental y muy citado por otros autores en donde se plasman unos principios epistemológicos para definir el periodismo especializado desde el rigor científico frente a las visiones profesionalistas. 

 

            -TUÑÓN, Amparo (1993): "L'Especialització en periodisme: un canvi de paradigma", en Anàlisi, nº 15, pp.85-98.

            En este artículo la autora plantea la necesidad social del periodismo especializado como respuesta a un público que demanda cada vez más una información selectiva en un proceso rápido de cambio en los medios de comunicación social

 

 

 

4- Fotoperiodismo y Fotografía de viajes

 

Aunque hay libros que tratan la fotografía de viajes, la gran mayoría se limitan a explicar una serie de técnicas para la realización correcta de las mismas. De todos ellos he seleccionado algunas monografías específicas que van más allá de la simple  explicación de la técnica y aportan sugerencias y pautas de trabajo. A éstos he añadido algunos manuales clásicos sobre fotoperiodismo y otras publicaciones que sirven de marco teórico sobre la imagen fotográfica o proporcionan pautas para su análisis.   

 

            -ABREU SOJO, Carlos (1998): Los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona, Cims 97.

            Libro de síntesis práctico y útil que hace un repaso por las tipologías los géneros fotográficos centrados en el ámbito de la fotografía periodística.

 

            -ALCOBA LOPEZ, Antonio (1988): Periodismo gráfico. Fotoperiodismo. Madrid, Fragua.

            Manual general sobre fotoperiodismo. De utilidad como libro base de contextualización.

 

            - ALONSO ERAUSQUIN, Manuel (1995): Fotoperiodismo: formas y códigos. Madrid, Síntesis.

            Interesante estudio que proporciona las claves y los diferentes códigos que deben ser analizados para valorar la fotografía periodística. Muy útil para sistematizar cualquier estudio o aproximación a la investigación sobre fotoperiodismo.

 

            -AZQUETA BERNAR, Diego de (2009): Los guardianes de la biodiversidad. Barcelona Lunweg editores.

            Un tributo a los pueblos indígenas del mundo. Es mucho más que un libro de fotografía. Incluye declaraciones de los indigenas, verdaderos protectores de la naturaleza.

 

            - BARTHES Ronald (1994): La cámara lúcida. Nota sobre fotografía. Barcelona. Paidós.

            Una interesente reflexión que aporta una mirada subjetiva y personal para añalizar la fotografía. De gran utilidad ya que proporciona claves de observación de la fotografía periodística muy aplicables también a la fotografía de viajes.

 

            -BUSSELLE, Michel (1998): Tus mejores fotografías de paisajes y (1998): Tus mejores fotografías de viajes. Barcelona, Index.

            Dos libros prácticos y de iniciación técnica para la realización de las fotografías de viajes

 

            -COSTA, Joan (1977): El lenguaje fotográfico. Madrid, Ibérico Europea de Ediciones y CIAC.

            Estudio sobre los procesos y códigos de comunicación a través de la imagen fotográfica.

 

            -COSTA, Joan (1991): La fotografía entre sumisión y subversión. México, Trillas.

            Reflexión sobre el valor de la fotografía como documento social.

 

            -DUBOIS, Philippe (1994): El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona, Paidós

            Libro fundamental sobre teoría de la imagen fotográfica. Estudia las diferentes valores semánticos de la fotografía: la fotografía como índex, icono y símbolo.

 

            -FONTCUBERTA, Joan (1990): Fotografía: conceptos y procedimientos. Una propuesta metodológica. Barcelona, Gustavo Gili.

            Libro básico, útil muy didáctico con propuestas metodológicas de análisis y que contiene una bibliografía referencial de interés.

 

            -FREUND, Gisèle (1983): La fotografía como documento social. Barcelona, Gustavo Gili.

            Estudio sobre aspectos históricos y sociales de la fotografía y su valor como documento.

 

            -PETIT, Gilbert (1994): Técnica fotográfica y viajes. Barcelona, VM.

             Este libro es de orientación y práctico, plantea una tipología de las fotografías de viajes y además aborda formas de trabajo, recursos, valores estéticos de estas fotografías, etc.

 

            -SORIANO, Tino (1988): La fotografía en los viajes. Barcelona, Juventud.

            El autor de este libro es un fotoperiodista especializado en viajes y como tal, escribe desde una perspectiva profesional a todos aquellos que quieran especializare en este tipo de periodismo. Va más allá de unas simples recomendaciones técnicas del manejo de la cámara para adentrarse en el terreno de las actitudes que ha tener el fotógrafo, problemas en los viajes, catalogación de las fotos, medios y lugares dónde vender las fotos, etc. Muy útil para el futuro profesional.

 

            -VILCHES, Lorenzo (1990): Lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona, Paidós y (1987): Teoría de la imagen periodística, Barcelona, Paidós. 

            Estudios sobre la imagen en los medios de comunicación. La imagen interpretada como texto visual, el papel del lector como sujeto activo, y claves para el análisis de la importancia de la imagen en los medios.

 

            -VILLAFAÑE, J. Y MÍNGUEZ, N. (1996): Principios de teoría general de la imagen. Madrid. Pirámide.

            Libro de fundamentos básicos sobre teoría de la imagen.

 

            -YAÑEZ POLO, Miguel Ángel (1994): Diccionario histórico de conceptos, tendencias y estilos fotográficos. Sevilla, Sociedad de Historia de la Fotografía Española.

            Muy útil por la delimitación y precisión de conceptos. A través de varias de sus voces hace referencia a la fotografía de viajes.              

 

            -ZUNZUNEGUI, Santos (1995): Pensar la imagen. Madrid, Cátedra.

            Estudio general sobre teoría de la imagen. Interesante como contextualización y fundamentación de la labor del fotoperiodismo.

 

 

Artículos:

 

-FLÓREZ, Antonio (2000): "Un bello engaño en Etiopía", Boletín de la Sociedad Geográfica Española, nº7, pp.46-63. Madrid, Sociedad Geógrafica Española.

            Artículo en el que el autor, fotografo de profesión, en torno a una experiencia concreta, denuncia y reflexiona sobre la manipulación de escenas e imagenes de los pueblos indígenas por parte de determinados antropologos y fotógrafos viajeros con el fin de lograr una estética más comercial.  

 

 

- GUTIÉRREZ ESTEVEZ, Manuel (1991): "Exotismo y etnografía: las fotos de allí",  Revista de Occidente nº127, pp.141-155.

            Una interesante reflexión sobre las fotografías de las otras culturas. El autor contrasta la foto documento, realizada por el etnógrafo profesional frente a la foto exótica, destinada a la venta comercial comparando las diferentes actitudes de los fotógrafos.

 

 

 

ENTIDADES COLABORADORAS

Síguenos en Facebook
Suíguenos en Twitter

Si tienes interés en recibir notificación de los nuevos artículos publicados en este sitio web puedes registrar tu dirección pinchando en el siguiente enlace:

 

LUGARES DESDE

DONDE NOS VISITAN

Edita: Sociedad de Periodismo

de Viajes. 

Colabora: Seminario Permanente de Periodismo de Viajes

spviajes@gmail.com