mar
10
may
2022
Por: Dann Okoth and Aleida Rueda/ SciDevNet
Las regiones tropicales del mundo perdieron 11,1 millones de hectáreas de cobertura forestal en 2021, según muestran nuevos datos, lo que pone en duda las promesas mundiales de acabar con la deforestación para 2030.
Tomando en cuenta al Amazonas y la cuenca del Congo, la pérdida de árboles incluyó 3,75 millones de hectáreas de bosques primarios “críticamente importantes”, según el informe de Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales.
mar
03
may
2022
Por Enrique Sacristán/ SINC
Cuatro hombres y dos mujeres se embarcan esta semana en un laboratorio móvil, impulsado por una enorme cometa, para recorrer una ruta inexplorada en Groenlandia. Además de tomar muestras de hielo y de microorganismos del aire, en este entorno tan hostil pondrán a prueba un instrumento que podría detectar indicios de vida en Marte.
lun
25
abr
2022
Por Survival Internacional
Las autoridades de la India han aprobado dos nuevos proyectos de carbón a gran escala en tierras indígenas, desafiando al contundente movimiento de resistencia adivasi. El singular bosque de Hasdeo, en el estado indio de Chhattisgarh, es un lugar único, habitado por 20.000 adivasis. Sin embargo, ha sido elegido para una expansión masiva de las minas de carbón
jue
14
abr
2022
Por UNESCO/ NdP
El Consejo Ejecutivo de la UNESCO ha aprobado la designación de ocho nuevos Geoparques Mundiales de la UNESCO, con lo que el número de sitios que integran la Red Mundial de Geoparques asciende ahora a 177 en 46 países. Dos países, Luxemburgo y Suecia, se unen este año a la Red Mundial con la designación de sus primeros geoparques
vie
11
mar
2022
Por SINC
Una expedición internacional ha conseguido localizar a 3.008 metros de profundidad, y en muy buen estado de conservación, los restos del navío con el que Ernest Shackleton trató de cruzar la Antártida a principios del siglo XX. Tras quedarse la embarcación atrapada en el hielo, su hundimiento propició una de las misiones de rescate más increíbles del siglo pasado.
sáb
26
feb
2022
Por IPS noticias
Las agencias humanitarias del sistema de Naciones Unidas se preparan para escenarios en los que la guerra desatada en Ucrania, tras la invasión de fuerzas rusas, fuerce el desplazamiento de millones de personas.
lun
24
ene
2022
Por Mariano Belenguer
Cuenta la leyenda que en la isla escaseaba el agua y
que los conquistadores andaban desesperados en su búsqueda. Los indígenas del lugar, los bimbaches, guardaban celosamente el secreto, mientras conservaban la esperanza de que los intrusos hispanos desistieran y abandonaran su territorio.
vie
14
ene
2022
Por IPS Inter Press Service
Las agencias de las Naciones Unidas solicitaron 5.000 millones de dólares para su plan de respuesta humanitaria urgente en Afganistán, presentado este martes 11 y que enprimer lugar busca encarar la amenaza del hambre que seciernesobre el país asiático. Filippo Grandi, titular de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), dijo que “la comunidad internacional debe hacer todo lo posible para evitar una catástrofe en Afganistán, que no sólo agravaría el sufrimiento, sino que provocaría nuevos desplazamientos tanto dentro del país como en toda la región”.
jue
13
ene
2022
Por NdP
Las crecientes restricciones para los viajes que se han introducido en el transcurso de la pandemia han dado lugar a la mayor brecha de movilidad mundial en los 17 años de historia del 'ranking ' de Henley & Partners
mar
14
dic
2021
Por Emilio Castro
Cuatro mil kilómetros separan el Guadalquivir, nuestro río grande de Andalucía, de otro río no menos grande, el Geba, en África. Es también poderoso el Geba, riega de vida los campos de Guinea-Bissau y da forma al paisaje y a las personas. Ha moldeado durante milenios el carácter de las gentes que habitan sus riberas.
dom
14
nov
2021
Por Daniel Gutman/ IPS
Unas quince personas de todas las edades están sentadas en círculo a la sombra de árboles añosos en La Armonía, un remoto paraje rural del Chaco argentino. “Hay muchas cosas que ustedes saben sobre los árboles y los animales que a los turistas les interesan”, les explica Ana Inés Figueroa, consultora de turismo sostenible en la vecina provincia de Salta.
A diferencia de lo que sucede en Salta -cuyos cerros y valles son una conocida atracción para argentinos y extranjeros ávidos de conectarse con la naturaleza-, a los bosques de la provincia del Chaco apenas empiezan a llegar ahora los primeros visitantes.
mar
09
nov
2021
Por Redacción PV
Las jóvenes activistas Greta Thunberg y Vanessa Nakate enviaron recientemente una carta abierta dirigida a los editores de los medios de comunicación de todo el mundo.
En ella recuerdan que el planeta en el que vivimos está amenazado y que los medios informativos deben comprometerse con la denuncia de los agentes que colaboran, por acción o por omisión, con esa destrucción. El texto que reproducimos a contiuación debería hacer reflexionar a algunos "redactores de propaganda turística" que bajo a etiqueta del "periodismo de viajes" escriben predispuestos siempre a dar una imagen edulcorada, ególatra e irreal del mundo actual que vivimos.
dom
07
nov
2021
Por Mónica Zas Marcos/ elDiario.es
La lista roja del Patrimonio acaba de ampliarse hasta los 1.000 monumentos, pero no es algo digno de celebrar. Todas las obras que aparecen señaladas están a punto de desaparecer o de perder todo su valor arquitectónico y cultural. La última incorporación ha sido la ermita de Cuadrilleros, en Ledesma, Salamanca. Una iglesia del siglo XIII que se encuentra en un estado de "ruina progresiva" con su techumbre ya derrumbada, según la plataforma encargada del informe.
jue
21
oct
2021
Por Adeline Marcos/SINC
El hallazgo de un conjunto de artefactos de madera en Terranova, Canadá, del año 1021 confirma la presencia de los nórdicos en el continente. Los científicos han logrado datar por radiocarbono, y con gran precisión, la madera con la que se hicieron los materiales que utilizaron los que pudieron ser los primeros humanos en cruzar el Atlántico.
vie
08
oct
2021
Por Aimable Twahirwa/ IPS
NYABIHU, Ruanda – Laurent Hategekimana, un campesino de Nyabihu, un distrito del oeste de Ruanda, recuerda el terrible estado del bosque natural de Gishwati hace unos años, cuando lo invadieron madereros ilegales y agricultores invasores. Muchos de los invasores de esta reserva natural eran los mismos pobladores locales, y Hategekimana, un agricultor convertido en activista medioambiental, se enfrentó a una dura tarea para hacerles cambiar de opinión.