INFORMACIÓN: Las guerras de África amenazan al 70% de sus áreas protegidas

Los rinocerontes como este en la Reserva Hluhluwe Game en Sudáfrica son especialmente vulnerables durante los conflictos armados, debido a la continua e ilícita demanda de cuernos. / Joshua Daskin.
Los rinocerontes como este en la Reserva Hluhluwe Game en Sudáfrica son especialmente vulnerables durante los conflictos armados, debido a la continua e ilícita demanda de cuernos. / Joshua Daskin.

Por Adeline Marcos/ SINC

 

Los conflictos armados son devastadores para los grandes mamíferos que habitan en África. Un estudio ha analizado por primera vez el impacto de los enfrentamientos bélicos en el continente africano de 1945 a 2010, y revela que más del 70% de los parques nacionales están afectados por estas luchas.

En 1977, dos años después de la guerra de independencia de Mozambique, el país se vio inmerso en una guerra civil que duró 15 años. Los enfrentamientos provocaron más de 900.000 muertos y cinco millones de civiles desplazados. Pero las consecuencias del conflicto también alcanzaron la vida salvaje: el 90% de los grandes mamíferos del Parque Nacional de Gorongosa fue asesinado.

 

La guerra acabó en 1992 y 20 años después, más del 80% de la fauna se había recuperado. Así lo pudo comprobar el investigador de la Universidad de Princeton (EE UU), Joshua Daskin. Junto al científico Robert Pringle, de la Universidad de Yale (EE UU), Daskin ha analizado la tendencia de las poblaciones animales que conviven con la guerra.

 

Para ello los científicos cuantificaron, por primera vez, sus efectos en zonas protegidas en todo el continente africano a lo largo de varias décadas (de 1945 a 2010). El estudio, publicado en la revista Nature, revela que en las áreas donde se producen más guerras la población de grandes mamíferos disminuye, por lo que los conflictos son buenos indicadores de la pérdida de biodiversidad.

 

“Donde el conflicto ha sido más frecuente, a las poblaciones de vida silvestre les ha ido peor; de hecho, no hemos encontrado poblaciones que aumenten de tamaño en esos lugares. Pero encontramos relativamente pocas extinciones completas, lo que sugiere que las regiones posconflicto pueden proporcionar un gran potencial para iniciativas de restauración”, señala a Sinc Joshua Daskin, autor principal del trabajo.

 

Los investigadores estudiaron el impacto de los conflictos en 253 poblaciones de 36 especies de grandes herbívoros de parques africanos, como elefantes e hipopótamos, entre otros, de 126 áreas protegidas de 19 países de África.

 

El trabajo demuestra que el 70% de estas áreas protegidas se vieron afectadas por la guerra durante las últimas siete décadas. En una cuarta parte de estas zonas, los conflictos duraron de media nueve años. En el caso de Chad, Namibia y Sudán, por ejemplo, los enfrentamientos se prolongaron 20 años en cada área protegida.

Un hipopótamo en aguas del lago Urema en el Parque Nacional de Gorongosa en Mozambique. / Joshua Daskin
Un hipopótamo en aguas del lago Urema en el Parque Nacional de Gorongosa en Mozambique. / Joshua Daskin

Según la investigación, la parte oriental de la República Democrática del Congo (alrededor del Parque Nacional de Virunga) es la zona que ha experimentado una mayor amenaza para elefantes, gorilas y otros animales debido a su prolongado período de guerra.

 

“Otro ejemplo es Sudán del Sur, donde el conflicto y la inestabilidad política dificultan la gestión del ecosistema Sudd, un humedal de importancia mundial y el hogar del cobo del Nilo, una especie de antílope africano en peligro de extinción. Desafortunadamente, hay muchos otros ejemplos en todo el continente”, detalla Daskin.

 

Un lugar para la esperanza

 

Pero, a pesar de que los conflictos siguen afectando a todo el continente, aún hay lugar para la esperanza. La recuperación de la fauna del Parque Nacional Gorongsa en Mozambique, al borde de la extinción en los años 90, es el mejor ejemplo. En este caso, se logró principalmente porque se crearon las condiciones necesarias para que la naturaleza siguiera su curso tras la guerra.

 

“A los pocos animales salvajes restantes se les permitió reproducirse bajo la vigilancia de guardaparques que realizan patrullajes contra la caza furtiva, pero también en conjunto con programas de desarrollo humano”, informa Daskin.

 

Por otra parte, para conseguir que las personas no cacen los animales salvajes por necesidad, los investigadores señalan que en este caso fue importante la asistencia socioeconómica. “Gorongosa lleva a cientos de escolares al parque para realizar safaris educativos sobre la vida silvestre, brinda asistencia agrícola a granjeros cercanos y ejecuta programas médicos. Nos encantaría que se gestionaran más parques junto con la ayuda al desarrollo humano”, concluye.

 

Fuente:

SINC

 

Escribir comentario

Comentarios: 0

ENTIDADES COLABORADORAS

Síguenos en Facebook
Suíguenos en Twitter

Si tienes interés en recibir notificación de los nuevos artículos publicados en este sitio web puedes registrar tu dirección pinchando en el siguiente enlace:

 

LUGARES DESDE

DONDE NOS VISITAN

Edita: Sociedad de Periodismo

de Viajes. 

Colabora: Seminario Permanente de Periodismo de Viajes

spviajes@gmail.com