INFORMACIÓN: Duras críticas al texto final aprobado en Río+20

Foto Servindi
Foto Servindi

Por Servindi

 

Mandatarios, organizaciones sociales, ambientalistas y representantes de la sociedad civil que asistieron a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, han manifestado la preocupación que les ha generado la aprobación del texto final resultado del encuentro. El documento, que fue producto de meses de conversaciones de las que formaron parte 193 delegaciones de todo el mundo, ha sido tildado de poco ambicioso, frustrante y decepcionante.

El documento ha dejado de lado temas controvertidos como la conformación, a pedido de los países en vías de desarrollo y China, de un fondo de 30 mil millones de dólares que garantizara el desarrollo sostenible de los países que sufren los daños generados por las actual modelo de desarrollo.

 

Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea fueron los principales promotores del veto a la instalación y puesta en marcha de este fondo.

Otro de los temas que provocó el escepticismo de los asistentes fue no conseguir la elevación a una categoría superior y autónoma del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), tal como lo venían exigiendo principalmente los países del continente africano.

 

A esto se sumaron las demandas de los pueblos indígenas que vieron cómo se reducía las menciones a los pueblos indígenas en temas importantes como la minería y bosques pese a que se destaca la importancia que tiene la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la implementación del desarrollo sostenible.

 

Tema importante y poco claro es el referido al subsidio que se le viene dando a los combustibles fósiles, llámense carbón, petróleo y gas. El texto no habla de fechas para las suspensiones de estos pagos y tampoco establece los objetivos precisos de desarrollo duradero que deben buscarse a partir del 2015, en relevo a los Objetivos del Milenio.

Sólo tres párrafos (de 283 del documento) se dedican al cambio climático. El texto destaca la preocupación por los adversos impactos del calentamiento, que incluyen “sequías y eventos climático extremo, subidas del nivel del mar, erosión costera y acidificación del mar”, entre otros efectos.

 

Por estas y otras razones más al texto se le describe como documento lleno de lugares comunes y expresiones vagas, sin objetivos claros ni cuantificables.

 

Fuente:

 

http://servindi.org/actualidad/67046

 

Escribir comentario

Comentarios: 0

ENTIDADES COLABORADORAS

Síguenos en Facebook
Suíguenos en Twitter

Si tienes interés en recibir notificación de los nuevos artículos publicados en este sitio web puedes registrar tu dirección pinchando en el siguiente enlace:

 

LUGARES DESDE

DONDE NOS VISITAN

Edita: Sociedad de Periodismo

de Viajes. 

Colabora: Seminario Permanente de Periodismo de Viajes

spviajes@gmail.com